La antropología del deporte en la universidad españolaSituación actual y perspectivas de futuro

  1. Jordi-Sánchez, Mario 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Year of publication: 2023

Issue Title: Monograph: "Anthropology as a manifestation of what is human"

Volume: 19

Issue: 5

Type: Article

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V19.4933 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Abstract

This text outlines some general guidelines about the situation of the anthropology of sport in Spanish universities. To this end, we carried out a detailed analysis of the undergraduate and postgraduate study plans currently offered in Spanish public and private universities. As main results, we highlight some general aspects that explain the current situation of the anthropological of sport and some of its main consequences. Finally, we point out the most substantial contributions that this discipline can make to a deep understanding of the sociocultural foundations of sport and raise some of the main prospects.

Bibliographic References

  • Acuña Delgado, A. (1994). Fundamentos socioculturales de la motricidad humana y el deporte. Universidad de Granada.
  • Acuña Delgado, A. (1998). La danza Yu‘pa: una interpretación antropológica. Abya Yala.
  • Acuña Delgado, A. (2004). La cultura a través del cuerpo en movimiento. Reflexiones teóricas e investigaciones empíricas, Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Amador Ramírez, F. (1997). Análisis de la formación universitaria en las ciencias del deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Apunts. Educación Física y Deportes, 50, 64-74. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/050_064-074_es.pdf
  • Barbero González, J. I. (1991). Sociología del deporte: configuración de un campo. Revista de Educación, 295, 345-378. https://cutt.ly/tNWDL0F
  • Barreau, J. J. y Morne, J. J. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Alianza Editorial.
  • Besnier, N., Brownell, S. y Carter, T.F. (2018) The anthropology of sport: Bodies, borders, biopolitics. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520963818
  • Blanchard, K. y Cheska, A. T. (1986). Antropología del deporte. Bellaterra.
  • BOE. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/
  • Cantarero, L., Medina, F. X. y Sánchez, R. (coord.) (2008). Actualidad en el deporte: investigación y aplicación. Ankulegui. https://cutt.ly/BNWF9SX
  • Clevenger, S. M. (2019). Modernization, colonialism, and the new anthropology of sport. Reviews in Anthropology. 48, 3-4. https://doi.org/10.1080/00938157.2020.1743473 DOI: https://doi.org/10.1080/00938157.2020.1743473
  • Del Villar, F. (2020). Las Ciencias del Deporte y su integración en el sistema académico y de investigación. En VVAA. Diálogos sobre el deporte (1975-2020). (pp. 318-335). INDE.
  • Ferro, A. (2020). La investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Revisión histórica y futuro. En VVAA. Diálogos sobre el deporte (1975-2020). (pp. 336-352). INDE.
  • Fraile-Aranda, A. y Gambau-Pinasa, V. (2020). Formación y empleo en el ámbito de la Educación Física y el deporte. En VVAA. Diálogos sobre el deporte (1975-2020). (pp. 237-252). INDE.
  • García-Ferrando, M., Puig, N. y Lagardera, F. (2003). Sociología del Deporte. Alianza Editorial.
  • Heinemann, K. (1986). The Future of Sports: Challenge for the Science of Sport. International Review for the Sociology of Sport, 21(4), 271–285. https://doi.org/10.1177/101269028602100402 DOI: https://doi.org/10.1177/101269028602100402
  • Hernández, M. (2003). Antropología del deporte en España. Desde los primeros testimonios gráficos hasta la Edad Moderna. Librerías deportivas Esteban Sanz.
  • Klein, A. M. (2002). The Anthropology of Sport: Escaping the Past and Building a Future. En, Maquire, J y Young, K. Theory, Sport and Society. (pp. 129– 149). Elsevier Science Ltd.
  • López Fernández, I. & Almendral Lara, P. (2001). Contenido de los planes de estudio de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Apunts. Educación Física y Deportes. 65, 72-85. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/065_072-085ES.pdf
  • Lüschen, G. y Weis, K. (1979) [1976]. Sociología del deporte. Miñón.
  • Mcgarry, K. (2010). Sport in Transition: Emerging Trends on Culture Change in the Anthropology of Sport. Reviews in Anthropology, 39(3), 151-172. https://doi.org/10.1080/00938157.2010.502216 DOI: https://doi.org/10.1080/00938157.2010.502216
  • Medina, F. X. y Sánchez, R. (eds.) (2003). Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España. Icaria.
  • Medina, F. X. y Sánchez Martín, R. (2006). Introducción. La antropología del deporte en España: Visión crítica y perspectivas de futuro. Disparidades. Revista De Antropología, 61(2), 7–17 https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1
  • Medina, F. X., & Sánchez Martín, R. (2007). L‘antropologia de l‘esport a Espanya: visions crítiques i perspectives de futur d‘una disciplina en construcció. Aloma: revista de psicologia, ciències de l‘educació i de l‘esport Blanquerna, 21, 95-110. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/92062
  • Ministerio de Universidades (2022). Datos y cifras del sistema universitario español. publicación 2021-2022. Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades. www.universidades.gob.es/stfls/universidades/Estadisticas/ficheros/DyC_2021_22.pdf
  • Moscoso-Sánchez, D. J. (2006). La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista internacional de sociología. 64(44), 177-204. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport.
  • Pastor, J. L. (2000). Fragmentos para una antropología de la actividad física. Paidotribo.
  • Pedraz, M. V. y Brozas, M. P. (2014). Evolución de los planes de estudio de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de León: estudio de un (fra)caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 26, 101-107. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34409 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34409
  • Pociello, C. (ed.) (1991). Sports et société. Approche socio-culture/le des pratiques. Vigot.
  • Prat, M., Carbonero, L. & Soler, S. (2013). La perspectiva de género en los planes de estudio del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Cataluña.“ Feminismo/s, 21, 117. https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.07 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.07
  • Pujadas i Martí, X. (2010). La metamorfosis del deporte: Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. UOC.
  • Serra, P., Soler, S., Vilanova, A. y Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes, 1(135), 9-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01
  • Tejero, C. M. (2019). La sociología como asignatura en el grado universitario español de Ciencias del Deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes. 426: 87-92 https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.766
  • Traphagan, J. W. (2015). Anthropology of Sport. En: Stewart, P.J. y Strathern, A. (Eds.) The Ashgate Research Companion To Anthropology. Ashgate Publishing, (pp. 145-159).