De faros, caravanas y rutas agroecológicasestrategias locales para el escalonamiento de la agroecología
- Peredo Parada, Santiago Felipe
- Manuel González de Molina Director
Defence university: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 10 July 2024
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis doctoral por compendios describe las diversas estrategias de transición y escalonamiento agroecológicos llevadas a cabo con diferentes actores (campesinos/as, indígenas, agricultores/as, investigadores/as, técnicos/as, agentes locales) en dos territorios del estado chileno (Zona Central y Zona Sur). El objetivo general fue contribuir a los procesos de transición y masificación de las iniciativas agroecológicas mediante el diseño de estrategias novedosas que incluyan a las personas inmersos en su entorno socioecológico, a la gente con sus comunidades y los diferentes actores de un territorio. Dentro de los objetivos específicos se planteó relevar la importancia del conocimiento local de aquellos/as que han sido ignorados, olvidados, invisibilizados y que a través del resguardo de sus prácticas (sociales y productivas) tradicionales comienzan a ser valorados como faros orientadores e inspiradores; un segundo objetivo específico fue generar y construir espacios de aprendizajes situados y significativos, mediante estrategias formativas apoyadas en herramientas originales y novedosas, como las caravanas agroecológicas, para una educación contextualizada que promueva la transformación colectiva y personal en agente dinamizadores de procesos de masificación agroecológica; y, un tercero, diseñar y accionar estrategias de territorialización agroecológica a través de derroteros o rutas agroecológicas que lleven a cabo procesos de transición con múltiples actores y de finales abiertos. Las publicaciones que conforman el compendio están estructuradas en tres partes. La primera contiene una introducción que reflexiona en torno a la pertinencia de un quehacer agroecológico a partir de una agroecología interactiva como agroecología aplicada para luego presentar tres artículos cuyas investigaciones se focalizan en el trabajo a nivel de finca con agricultores y campesinas para el análisis y diseño de sistemas productivos sustentables basados en la articulación de los conocimientos locales y científicos para constituirse en faros referentes para otros agricultores. La segunda parte inicia con una introducción donde se conceptualiza, describe y operativiza las caravanas agroecológicas como innovación metodológica. Seguidamente, se incluye dos artículos que registran las diversas experiencias llevadas a cabo con diferentes comunidades en la conformación de programas educativos transformadores basados en metodologías activas. La tercera parte, después de iniciar con una reflexión sobre la necesidad de escalonar las actuaciones agroecológicas para la configuración de sistemas alimentarios territorializados, se incluyen dos artículos que sistematizan las investigaciones llevadas a cabo en dos territorios. Una de ellas está referida al trabajo realizado con mujeres campesinas que buscó posicionar sus productos campesinos en el mercado desde la valoración de su identidad, el trabajo rural y la organización de mujeres. En el otro caso, la iniciativa se focaliza en un grupo de consumidores urbanos que se articula con agricultores orgánicos orientado a conseguir un acceso a una alimentación saludable a precio justo para poblaciones populares, así como una renta digna para los agricultores y campesinas. Este compendio incluye en los anexos once publicaciones complementarias que permiten una mayor comprensión de las investigaciones realizadas. Los resultados dejan en evidencia la necesidad de construir una agroecología cuya praxis para la transición esté orientada a que investigadores participen de manera activa y comprometida en procesos de transición agroecológica para la transformación alimentaria.