Modelo de reglas difuso para la supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios

  1. FALLA FALCON, NURIA
Supervised by:
  1. Eloy López Meneses Director
  2. Anne Aubry Co-director

Defence university: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 17 June 2024

Type: Thesis

Teseo: 840368 DIALNET lock_openRIO editor

Abstract

Esta Tesis Doctoral se enmarca en un enfoque integrador de las Ciencias Sociales, siguiendo las ideas recientes de Jiménez y Rojas-Álvarez (2023) sobre la importancia de evaluar cualitativa y cuantitativamente la formación no presencial. En este contexto, se destaca la relevancia de mejorar la calidad de la enseñanza virtual, como mencionan Aureliano y Queiroz (2023) y Mahlangu y Zivanai (2023), quienes señalan la necesidad de perfeccionar estos métodos educativos para lograr un impacto disruptivo. La investigación se apoya en un enfoque multimétodo, como propone Zadeh (1973) en relación con los modelos difusos y las variables lingüísticas que influyen en el comportamiento de los sistemas. Todo ello apoyado en la expresión de valores mediante términos lingüísticos en la lógica difusa, lo cual se refleja en la ponderación de indicadores de supervisión en la enseñanza no presencial (Turksen & Zarandi, 1999; Zadeh, 2008). En este estudio se destaca la importancia de la participación de expertos en la evaluación de la calidad educativa, siguiendo las recomendaciones más recientes de Gutiérrez-Castillo et al. (2023) sobre la aplicación de instrumentos de valoración cualitativa y cuantitativa en la supervisión de la enseñanza virtual. Asimismo, se hace referencia a la relevancia de la formación en red y la necesidad de establecer modelos pedagógicos flexibles y bien estructurados para promover un aprendizaje efectivo en entornos no universitarios, como lo sugieren Gil-Monte et al. (2024). Este hecho hace que se posicione la investigación como una contribución significativa al campo educativo, al proponer un modelo de supervisión innovador basado en la lógica difusa y en la participación de expertos, en línea con las tendencias actuales de evaluación de la calidad educativa en entornos no universitarios. La importancia y la relevancia de este trabajo y su enfoque en la supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios, creando la herramienta SulodiTool®, con marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas M4177803 en vigor, también se relaciona con las ideas de Castillo y Rivera (2023), que destacan la necesidad crítica de supervisión y evaluación en entornos de aprendizaje en línea para asegurar resultados educativos de calidad. De forma similar, también hay autores que enfatizan la influencia de estrategias de evaluación continua en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales (López et al., 2024). En este contexto, Timotheou et al. (2023), así como Cui et al. (2023) destacan la relevancia de la tecnología y la educación en línea como medios para transformar la educación y adaptarla a las necesidades de la sociedad actual. En este sentido, la herramienta SulodiTool® y el enfoque de supervisión propuesto en la investigación contribuyen a esta transformación al proporcionar un método estructurado y objetivo para evaluar la enseñanza no presencial. En esta línea, se enfatiza la importancia de la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje, resaltando la necesidad de una supervisión efectiva para fomentar la interacción y el compromiso de los alumnos. Investigaciones recientes como las de Su et al. (2023) y Jong (2023) confirman que el uso de herramientas tecnológicas adecuadas, como SulodiTool®, puede facilitar esta supervisión al proporcionar indicadores claros y objetivos para evaluar la calidad de este tipo de enseñanza. Referente al organigrama funcional de la Tesis Doctoral, éste sigue el establecido por los estudios contemporáneos en los que el planteamiento del trabajo precede al marco teórico de la investigación. En este sentido, el manuscrito de investigación se encuentra constituido por cinco capítulos y un apartado correspondiente a los anexos. En el Primer Capítulo se describe la justificación, objetivos y estructura global del trabajo de investigación. Cada uno de estos aspectos se desarrollan en apartados distintos. Se comienza manifestado que la calidad de la enseñanza no universitaria virtual se ve intrínsecamente ligada al papel fundamental que desempeña el profesorado en los centros educativos. En este sentido, la doctoranda, con su trayectoria tanto en la educación secundaria como en la universitaria, ha mantenido una constante preocupación por investigar y mejorar la calidad de la docencia virtual. Esta inquietud se refleja en la necesidad de garantizar que el profesorado cuente con las competencias profesionales necesarias para ser eficaz en el aula, como señalan los informes internacionales sobre el rendimiento académico de los alumnos. Además se manifiesta que, en consonancia con la importancia del profesorado, el presente estudio de investigación se centra en el diseño y la implementación de un estándar de inferencia difuso para evaluar la calidad de la enseñanza no universitaria en distintos escenarios educativos. Esta iniciativa busca identificar y ponderar indicadores clave que permitan mejorar la comprensión de la calidad educativa en niveles como la Enseñanza Primaria, Secundaria Obligatoria y Posobligatoria, tanto en modalidad asíncrona como síncrona. Así, se pretende ofrecer una brújula orientadora para la mejora continua de las acciones formativas no presenciales. De esta manera, se señalan los siguientes objetivos generales: 1. Analizar las diferentes políticas educativas de la enseñanza no universitaria relativas a la situación del COVID-19. 2. Diseñar un instrumento para la supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios. Y se concretan en los siguientes objetivos específicos de la investigación: 1. Analizar las diferentes políticas educativas de la enseñanza no universitaria relativas a la situación del COVID-19 durante los cursos académicos 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022 en Andalucía. 2. Analizar la supervisión de la docencia no universitaria. 3. Diseñar un modelo de indicadores para la supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios andaluces. 4. Validar el modelo de reglas difusas a través de un panel de expertos para las ponderaciones del sistema de indicadores en los seis escenarios diferentes: tres enseñanzas (Primaria, Secundaria Obligatoria y Posobligatoria) y dos modalidades (asíncrona y síncrona). 5. Analizar la relevancia de las ponderaciones del sistema de indicadores en los seis escenarios. En su Capítulo Segundo, se muestra la revisión de la literatura científica y divulgativa acerca de las dificultades de la enseñanza no presencial, las políticas educativas de estas enseñanzas relativas a la situación del COVID-19 y la teoría del control difuso aplicado al contexto educativo. De esta manera, debido a la situación del COVID-19 la pandemia exacerbó la importancia de este modelo de enseñanza virtual, forzando a instituciones educativas a adoptarlo rápidamente ante las restricciones de movilidad y distanciamiento social, lo que reveló y agudizó desafíos como la disparidad en el acceso tecnológico y la falta de preparación para gestionar herramientas virtuales, afectando la calidad del aprendizaje y resaltando la necesidad de estrategias pedagógicas efectivas adaptadas a este formato. Con base en lo anterior, se centra el capítulo en el análisis de las políticas educativas implementadas en la enseñanza no universitaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía en respuesta a la pandemia del COVID-19. Por tanto, se contextualiza la situación educativa en Andalucía justo antes del estallido de la pandemia, proporcionando una base sobre la cual evaluar el impacto y la efectividad de las intervenciones posteriores. Seguidamente, se describen y analizan las políticas y medidas específicas adoptadas, tales como la transición a la enseñanza virtual, la adaptación curricular y las estrategias para el apoyo psicosocial de alumnos y docentes. El análisis se apoya en una revisión de documentos oficiales y normativos del sistema educativo andaluz, buscando comprender no solo las decisiones políticas y administrativas, sino también sus efectos prácticos y percepciones asociados a la comunidad educativa. Con este enfoque, se pretende ofrecer una visión integral de cómo la enseñanza no universitaria en Andalucía ha respondido a una de las crisis más significativas de la historia reciente, destacando las lecciones aprendidas y los desafíos persistentes. A continuación, en el Capítulo Tercero se diseña la metodología de evaluación cuantitativa del instrumento SulodiTool® mediante un sistema de inferencia difuso que establece la valoración de las ponderaciones de los indicadores de la herramienta. En este sentido, la agregación de las variables lingüísticas de los 242 jueces expertos, todos ellos Inspectores de Educación, con amplia experiencia en supervisión, evaluación y asesoramiento de enseñanzas, se realizó mediante la función OR probabilística y se defuzzificaron mediante el método del centroide de área para calcular las ponderaciones de las dimensiones del estándar. Posteriormente, se diseña la metodología de evaluación cualitativa del instrumento mediante un sistema de reglas difusos sobre los indicadores de las dimensiones del mismo. Y por último, se presenta el formato de la herramienta SulodiTool® como una propuesta del instrumento de valoración para la supervisión de la enseñanza no presencial en entornos educativos no universitarios. En el Capítulo Cuarto se exponen, de forma exhaustiva y rigurosa, el análisis y discusión de los resultados obtenidos al sumergirse en un análisis detallado y enriquecedor de las ponderaciones obtenidas en cada uno de los seis escenarios contemplados a través del instrumento SulodiTool®, abarcando un amplio espectro educativo que va desde la Enseñanza Primaria hasta la Posobligatoria, considerando tanto modalidades asíncronas como síncronas. Esta diversidad de contextos educativos explorados ofrece una visión completa y detallada de la enseñanza a distancia en diferentes niveles educativos, lo cual es crucial en un entorno educativo cada vez más digitalizado y diverso. De esta manera, a través de un enfoque meticuloso y riguroso, se han explorado las percepciones y valoraciones de estos expertos sobre los indicadores de calidad de la enseñanza virtual en cada escenario específico. Este análisis minucioso ha permitido identificar patrones, tendencias y posibles áreas de mejora en la supervisión de la educación a distancia en distintos niveles educativos, brindando así una visión panorámica y detallada de la calidad educativa en entornos no universitarios. Además de realizar este análisis comparativo entre los diferentes escenarios, ha sido esencial para resaltar similitudes, discrepancias y puntos de convergencia en la valoración de la calidad educativa. Este enfoque comparativo enriquece la comprensión de las particularidades de cada nivel educativo y modalidad de enseñanza, contribuyendo significativamente a una visión integral de la supervisión de la enseñanza no presencial en entornos no universitarios. Estos hallazgos cotejados proporcionan una perspectiva enriquecedora que permite identificar áreas de mejora y buenas prácticas en la enseñanza a distancia. En esta línea, la reflexión sobre los resultados obtenidos en este análisis integral no solo permite comprender la calidad de la enseñanza virtual, sino que también abre la puerta a un diálogo enriquecedor sobre cómo estas ponderaciones impactan tanto en la práctica educativa como en el ámbito teórico. Al profundizar en interpretaciones sólidas y en la identificación de aspectos relevantes, se generan perspectivas que impulsan la generación de recomendaciones específicas y pertinentes para fortalecer la calidad educativa en entornos no universitarios. Por todo ello, este enfoque dinámico y centrado en la mejora continua se erige como un pilar fundamental para elevar los estándares de la enseñanza a distancia, brindando un marco sólido para la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias efectivas en diversos contextos educativos. Con base en lo anterior, la discusión de los hallazgos significativos derivados de este análisis preciso no solo fomenta una comprensión más profunda de la calidad educativa en entornos no presenciales, sino que también sienta las bases para la formulación de recomendaciones concretas y adaptadas a las necesidades específicas de cada escenario educativo, desempeñando un papel crucial en el impulso de la excelencia educativa en entornos de enseñanza a distancia, al proporcionar perspectivas valiosas que orientan la toma de decisiones informadas y la implementación de prácticas pedagógicas efectivas en diversos contextos educativos. En el ocaso del estudio, el Capítulo Quinto, se describen de forma completa y detallada las reflexiones y conclusiones obtenidas de la instrumentalización aplicada, resaltando los siguientes aspectos: En primer lugar, las conclusiones presentadas permiten consolidar y sintetizar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, brindando una visión global y coherente de los logros alcanzados en relación con los objetivos planteados. Este análisis de los datos recopilados y procesados proporciona una base sólida para evaluar el impacto y la relevancia de la investigación realizada, así como para destacar las contribuciones significativas al campo de estudio en cuestión. Además, el abordaje de las limitaciones en este capítulo es esencial para contextualizar la validez y alcance de los resultados obtenidos, reconociendo las posibles restricciones y sesgos que puedan haber afectado la investigación. Al identificar y discutir estas limitaciones, se promueve la transparencia y la honestidad científica, lo que a su vez contribuye a fortalecer la credibilidad y la robustez de los hallazgos presentados en la Tesis Doctoral. Asimismo, se ofrece una mirada hacia el futuro al proponer líneas de investigación que podrían explorarse a partir de los resultados obtenidos, abriendo nuevas perspectivas y posibilidades para ampliar el conocimiento en el área de estudio. Estas sugerencias para investigaciones futuras no solo enriquecen el debate académico, sino que también fomentan la continuidad y el desarrollo de la investigación en el tema abordado, impulsando la innovación y el avance científico en la disciplina correspondiente. En última instancia, se representa un espacio de reflexión crítica y constructiva que invita a profundizar en las implicaciones y aplicaciones prácticas de los resultados presentados, ya que representa el cierre y la culminación de un arduo trabajo de investigación. En esta línea, se brinda la oportunidad de reflexionar críticamente sobre el alcance y la relevancia de los hallazgos. Asimismo, al abordar las limitaciones del estudio de manera transparente y proponer posibles direcciones para investigaciones futuras, se demuestra el compromiso con la excelencia académica y su disposición a contribuir al avance del conocimiento en el campo de la supervisión de la enseñanza no presencial.