Política de conservación, gobernanza y representaciones sobre la sostenibilidad. El Parque Natural Los Alcornocales y el Parque Natural del Estrecho como estudio de caso en Andalucía
- Florido del Corral, David 1
- Campos Mardones, Felipe 2
- Coca Pérez, Agustín 3
- Cortés Vázquez, José Antonio 4
- Escaleras Reyes, Javier 3
- Martínez Fernández, Ernesto 3
-
1
Universidad de Sevilla
info
-
2
Instituto Universitário de Lisboa
info
-
3
Universidad Pablo de Olavide
info
-
4
Universidade da Coruña
info
ISSN: 1131-558X, 1988-2831
Year of publication: 2024
Issue Title: Monográfico: Naturalezas institucionalizadas: una aproximación a modelos y gestión de la conservación
Volume: 33
Issue: 2
Pages: 159-179
Type: Article
More publications in: Revista de antropología social
Abstract
Los parques naturales se diseñaron para compatibilizar objetivos conservacionistas y de desarrollo local, y se han definido como laboratorios de participación social. Usando técnicas grupales (grupo focales) y participativas (talleres), ofrecemos las percepciones de actores sociales e institucionales de los Parques Naturales del Estrecho y Los Alcornocales (Andalucía) tras varias décadas de políticas de conservación. Mostramos la diversidad de agencias sociales, sus discursos sobre la participación en la gestión en cada territorio, sus reivindicaciones sobre la gobernanza, sobre la conservación y sus perspectivas de futuro, así como los trade-offs resultantes de la institucionalización de ambos parques. Concluimos que el parque natural, como herramienta política, no ha logrado su objetivo de aunar conservación y desarrollo en ninguno de los dos territorios, aunque hemos identificado un interés convergente entre técnicos y agencias sociales en lanzar mecanismos de mejora de su gobernanza.
Bibliographic References
- Abrams, Peter; Borrini-Feyeranbend, Grazia; Gardner, Julia; et al. (2003). Evaluating governance: A handbook to accompany a participatory process for a protected area. Ottawa: Parks Canada and TILCEPA.
- Barragán Muñoz, Juan Manuel; Chica Ruiz, Adolfo (2015). “Participación ciudadana en la gobernanza de los espacios naturales protegidos de Andalucía: el caso del Parque Natural Bahía de Cádiz”. Geographicalia, 67: 1-27. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2015671213
- Beltran, Oriol; Santamarina, Beatriz (2016). “Antropología de la conservación en España. Balance y perspectivas”. Revista de Antropología Social, 25(1): 85-109. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52626
- Berkes, Fikret (2003). “Alternatives to conventional management: lessons from small-scale fisheries”. Environments, 31(1): 5-20.
- Calero, Ángela; Vicente, Teresa.; Gil-Farrero, Judit.; et al. (2023). “La movilización ciudadana para la conservación de la naturaleza: Democracia, autonomía y áreas protegidas”. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 55: 77-91. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.005
- Carrera Díaz, Gema (2019). “Participación social, patrimonialización «expandida» y nuevos sujetos patrimoniales”. En Cristina Sánchez-Carretero, José Muñoz-Albaladejo, Ana Ruiz-Blanch y Joan Roura-Expósito (eds.), El imperativo de la Participación en la Gestión Patrimonial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 217-235.
- Carrera Díaz, Gema (ed.) (2021). La salvaguardia del patrimonio inmaterial como acuerdo social. Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Chuenpagdee, Ranata; De la Cruz Modino, Raquel; Barragan Paladines, M. José; et al. (2020). Governing from images: Marine protected areas as case illustrations. Journal for Nature Conservation, 53:125756. https://doi.org/10.1016/J.JNC.2019.125756
- Coca Pérez, Agustín (2010). “Políticas ambientales y marginación campera: las nuevas ‘reservas indígenas’ en la Andalucía del siglo XXI”, en M. Soler Montiel, C. Guerrero y R. Casares (coords.). Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 110-125.
- Coca Pérez, Agustín (2022). “El Parque Natural de Los Alcornocales, ¿la última selva virgen de Europa?”. En Teresa Vicente, Sara Sierra, Ángela Calero, et al. (Coords.). Antropología Pública de la Conservación. Gestión y Gobernanza en áreas protegidas. Valencia: Universitat de València, 123-132.
- Coca Pérez, Agustín; Talego Vázquez, Félix; Del Río Sánchez, Ángel (2020). “Ecologismo y conflicto ambiental en el Parque Natural ‘Los Alcornocales’ (Andalucía-España): crecentismo versus ecologismo”. Revista Andaluza de Antropología, 18, 2020: 98-124. https://doi.org/10.1279/RAA.2020.18.06
- Corbacho Gandullo, Mª Ángeles (2005). “El paisaje percibido. Modelos de representación de la Ensenada de Bolonia (Parque Nacional del Estrecho de Gibraltar)”, en José Pascual y David Florido (Coords.), ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad. Sevilla: Asociación Andaluza de Antropología y FAAEE, p. 157-176.
- Cortés Vázquez, José A.; Ruiz Ballesteros, Esteban. (2018) “Practising nature: A phenomenological rethinking of environmentality in natural protected areas in Ecuador and Spain.” Conservation and Society 16(3): 232–242. https://doi.org/10.4103/cs.cs_16_158
- Dearden, Philip; Bennett, Michel; Johnston, Jim (2005). “Trends in global protected area governance, 1992-2002”. Environmental Management, 36(1): 89-100. https://doi.org/10.1007/s00267-004-0131-9
- Díez, María-Ángeles; Etxano, Iker; Garmendia, Eneko (2015). “Evaluating Participatory Processes in ConservationPolicy and Governance: Lessons from a Natura 2000pilot case study”. Environmental Policy and Governance 25: 125–138.
- Escalera Reyes, Javier (2018). “¿Servicios de los ecosistemas o en los socioecosistemas? Una mirada crítica al marco de los servicios ecosistémicos desde la Antropología”. En Beatriz Santamarina, Agustín Coca y Oriol Beltran (Eds.), Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria, 71–82.
- Florido del Corral, David (2008). “La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM). Nuevas Herramientas para Viejos Problemas”. En Oriol Beltrán, José Pascual e Ismael Vaccaro (Eds.), Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Donosti-San Sebastián: FAAEE-Ankulegi, 265-288.
- Hanna, Kevin S.; Clark, Douglas A.; Slocombe, D. Scott (Eds.) (2008). Transforming parks and protected areas: Policy and governance in a changing world. New York: Routledge.
- Jentoft, Svein.; Pascual-Fernandez, José J.; De la Cruz Modino, Raquel; et al. (2012) What Stakeholders Think About Marine Protected Areas: Case Studies from Spain. Human Ecology, 40: 185–197. https://doi.org/10.1007/s10745-012-9459-6
- Kooiman, Jan (1999). “Social-political governance: overview, reflections and design”. Public Management, 1(1): 67-92. https://doi.org/10.1080/14719037800000005
- Kooiman, Jan; Jentoft, Svein (2009). Meta-Governance: Values, Norms and Principles, and the Making of Hard Choices. Public Administration 87(4): 818–836. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2009.01780.x
- Kovács, Eszter; Kelemen, Eszter; Kalóczkai, Ágnes; et al. (2015). “Understanding the links between ecosystem service trade-offs and conflicts in protected areas”. Ecosystem Services, 12: 117-127. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.09.012
- Leff, Enrique (1998). “Ignacy Sachs y el Ecodesarrollo”. En Paul Vieira (Org.), Desenvolvimento e meio ambiente no Brasil. A contribuição de Ignacy Sachs. Florianópolis: Editora Palloti/APED, 161-172.
- Maldonado, Carlos (2021). “La gestión compleja: de la jerarquía a las redes complejas y la heterarquía”. Revista Ciencias de la Complejidad, 2: 67-77. https://doi.org/10.48168/ccee012021-008
- Martín-López, Berta; Montes, Carlos (2011). “Biodiversidad y servicios ecosistémicos ante el cambio global”, en Observatorio de la Sostenibilidad en España, Biodiversidad en España: base de la sostenibilidad ante el cambio global. Madrid: Observatorio de la Sostenibilidad en España, 444-465.
- Mitchell, Brent A. (2007). “‘Who’s Doing the Protecting in Protected Areas?’ A Global Perspective on Protected Area Governance”. The George Wright Forum, 24(3): 81–91.
- Martínez Fernández, Ernesto; Coca Pérez, Agustín; Escalera Reyes, Javier; et al. (2023). “Lo natural es político. Las áreas protegidas y la construcción del medioambiente como objeto de gobierno en Andalucía (1978-1989)”. Investigaciones Regionales, 55: 39-55. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.001
- Paavola, Jouni (2004). “Protected areas governance and justice: theory and the European Union’s Habitats Directive”. Journal of Integrative Environmental Sciences, 1(1): 59–77.
- Pomeroy, Robert; Parks, John; Watson, Lani M. (2006). Cómo evaluar una AMP. Manual de indicadores naturales y sociales para evaluar la efectividad de la gestión de Áreas Marinas Protegidas. Gland y Cambridge: UICN.
- Queiroz, Cibele; Beilin, Ruth; Folke, Carl; Lindborg, Regina. (2014). Farmland abandonment: threat or opportunity for biodiversity conservation? A global review. Frontiers in Ecology and the Environment, 12:288-296. https://doi.org/10.1890/120348
- Ruiz-Ballesteros, Esteban; Cortés Vázquez, José A. (2019). “La naturaleza como práctica: un análisis fenomenológico de las políticas de conservación y sus impactos sociales en espacios protegidos”. En Brian Ferrero (ed.) Islas de Naturaleza. Perspectivas antropológicas sobre las políticas de conservación. Ediciones Universidad Nacional de Rafaela, 109-148.
- Rosenau, James N.; Czempiel, Ernst-Otto (Eds.) (1992). Governance without government: order and change in world politics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Rutherford, Stephanie (2007). “Green governmentality: Insights and opportunities in the study of nature’s rule”. Progress in Human Geography, 31(3): 291-307.
- Sánchez-Carretero, Cristina; Muñoz-Albaladejo, José; Ruiz Blanch, Ana; et al. (2019) El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Editorial CSIC.
- Sanz López, Carmen; Torres Rodríguez, Adolfo J. (2006). “Gobernabilidad en las áreas protegidas y participación ciudadana”. Papers, 82:141-161. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2053
- Sierra Ferrero, Sara (2022). “Naturaleza protegida. El Parque Natural del Estrecho”. En Teresa Vicente, Sara Sierra, Ángela Calero, et al. (Coords.). Antropología Pública de la Conservación. Gestión y Gobernanza en áreas protegidas. Valencia: Universitat de València, 133-149.
- Vicente Rabanaque, Teresa; Cortés Vázquez, J. Antonio; Santamarina Campos, Beatriz (2023). “Genealogías de la Conservación de la Naturaleza. Procesos de institucionalización de las Áreas Protegidas”. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 55: 5-18. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.002
- Woodhouse, Emily; Bedelian, Claire; Dawson, Neil M.; et al. (2018). “Social impacts of protected areas: Exploring evidence of trade-offs and synergies”, en Kate Schreckenberg, Georgina Mace y Mahesh Poudyal (Eds.), Ecosystem Services and Poverty Alleviation. Trade-Offs and Governance. New York: Routledge, 222-240.