Planificación y gestión de espacios públicos: el observatorio del espacio público del Caribe colombiano
- Jiménez Caldera, Juan Eduardo
- Andrés Caballero Calvo Co-director
- José Luis Serrano Montes Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 09 July 2024
- Víctor Fernández Salinas Chair
- Carmen Egea Jiménez Secretary
- Antonio García García Committee member
Type: Thesis
Abstract
Las Áreas de Espacio Público y de Encuentro (APSM por sus siglas en inglés), parques, plazas, áreas verdes, entre otras tipologías, no solo proporcionan beneficios ambientales y paisajísticos, sino que también son cruciales para la cohesión social y la interacción humana. Estas Áreas funcionan como núcleos de actividad comunitaria potenciando la cohesión socio-territorial y mitigando problemas asociados al crecimiento urbano desmedido y la densidad poblacional. Una adecuada y completa red de APSM es vital para la estructuración de las ciudades, la provisión de servicios a la ciudanía y a la mejora de su calidad de vida. Principalmente en aquellas urbes con condiciones de pobreza, desigualdad, marginalidad y otras formas de exclusión social, la adecuada dotación de este tipo de espacios urbanos se considera parte necesaria de las estrategias para promover el aumento de la urbanización inclusiva y sostenible, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Garantizar la funcionalidad de estas áreas requiere complejos procesos de planificación y gestión. Esta investigación explora de manera exhaustiva el fundamental papel de las Áreas de Espacio Público y de Encuentro (APSM) en la estructuración urbana y la importancia de su adecuada planificación y gestión para asegurar la sostenibilidad de las ciudades y la calidad de vida de sus ciudadanos/as. Partiendo de dos hipótesis principales, se investiga cómo la efectividad de la planificación y gestión de las APSM puede mejorarse significativamente a través de un enfoque que integra la detección oportuna y el abordaje integrado de problemas socioespaciales y un manejo eficiente de los datos geográficos requeridos para tal finalidad. La primera hipótesis sugiere que el éxito de la planificación y gestión de las APSM está condicionado por un abordaje conjunto y articulado de múltiples variables relevantes, por lo que influyen en la calidad ambiental y de vida urbana. La segunda hipótesis postula que la eficacia en la toma de decisiones se potencia mediante la generación y el uso sistemático y recurrente de insumos geográficos asociados a estas variables relevantes, siendo fundamental en el proceso el uso de herramientas geoinformáticas innovadoras para la colecta, procesamiento, difusión y administración de datos. El objetivo general de la investigación se centra en establecer unas bases teóricas y metodológicas robustas que permitan la construcción teórica de un observatorio destinado a la monitorización y seguimiento de estas áreas, buscando fortalecer y optimizar su planificación y gestión dentro de un modelo de ciudad sostenible. Para alcanzar este propósito se plantearon cuatro objetivos específicos: el primero es el desarrollo de un modelo conceptual complejo, que articule variables que influyen en la funcionalidad de las APSM. Todas las potenciales variables fueron evaluadas para seleccionar, mediante una extensa revisión de la literatura técnica y científica y consultas a expertos, las más adecuadas para configurar un modelo conceptual que integre estas variables de manera holística. El enfoque del modelo se sustenta en preceptos básicos de sostenibilidad urbana como la protección y preservación del medio ambiente, la justicia socioespacial y la inclusión ciudadana a través de la participación comunitaria. Esta conceptualización busca asegurar que las variables seleccionadas y los elementos de análisis que derivan de cada una sean pertinentes y efectivos para abordar los complejos problemas o conflictos socioespaciales propios de las dinámicas urbanas contemporáneas. El segundo objetivo específico consiste en el diseño y testeo de un conjunto de herramientas geoinformáticas interactivas que facilitan la recolección dinámica y participativa de datos, tal como exige la implementación del modelo desarrollado. Se han diseñado dos herramientas principales a través de geoformularios web georreferenciados: el Field Geoform (FG) y el Crowdsourcing Geoform (CG). El FG está destinado al uso exclusivo de los planificadores urbanos, mientras que el CG está diseñado para ser accesible por la ciudadanía, fomentando así una participación más activa y democrática en la gestión urbana. Estas herramientas permiten la recolección de datos en tiempo real, proporcionando una base sólida para tomar decisiones informadas y oportunas en la gestión de las APSM. El testeo de ambas herramientas se llevó a cabo mediante un caso práctico en la Comuna #9 de Montería, Colombia, un sector urbanizado conformado por 11 barrios de nivel socioeconómico bajo. La implementación piloto del FG y CG ha demostrado su efectividad para reunir de manera rápida y masiva los datos necesarios para identificar y abordar problemas o conflictos socioespaciales relacionados con la disposición de las APSM en el espacio urbanizado, además de hacer seguimiento y monitoreo de las condiciones que determinan la funcionalidad de estas infraestructuras urbanas. Los resultados destacan el potencial de los geoformularios web georreferenciados como método para integrar metodologías y enfoques destacados en la literatura técnica y científica, fortaleciendo así la planificación y gestión de los espacios públicos. El tercer objetivo específico fue el desarrollo de medios de difusión web para la presentación interactiva y organizada de los datos geográficos que se recolectan con el FG y CG. Se crearon dos dashboard o paneles de mando, herramientas geoinformáticas que se conectan o articulan con los formularios web georreferenciados facilitando la exposición, lectura e interpretación de datos que son aportados mediante los geoformualrios web diseñados. Finalmente, el cuarto objetivo específico es la implementación, de manera articulada y secuencial, de los elementos de análisis asociados a las variables que componen el modelo conceptual creado con la intención de fortalecer y optimizar la planificación y gestión de las APSM. Se utilizaron datos recolectados con los dos formularios web georreferenciados. Los hallazgos revelan que la disposición actual de estos espacios públicos en el sector de la ciudad seleccionado como caso de estudio presenta múltiples manifestaciones de injusticia socioespacial, tales como la accesibilidad inequitativa, la inseguridad, la desigualdad de servicios, entre otros aspectos. Simultáneamente, los resultados subrayan la eficiencia del modelo en responder a los preceptos de justicia socioespacial. La aplicabilidad de este método de análisis urbano, que integra la conceptualización y el uso de tecnologías de información geográfica, ha demostrado ser eficaz para optimizar los procesos de planificación y gestión. Esto incidiría en el aumento de la justicia social urbana y la mejora de la calidad de vida. El estudio resalta la capacidad del modelo conceptual y las herramientas geoinformáticas de adaptarse a diversos contextos urbanos, proporcionando un marco metodológico que puede ser replicado y adaptado en otras regiones para abordar desafíos urbanos similares.