La evaluación de la condición física relacionada con la salud en educación físicaMotivación del alumnado hacia ella y uso pedagógico por el profesorado andaluz
- Alberto Nuviala Nuviala Director
- Alberto Grao Cruces Co-director
Defence university: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 16 July 2024
Type: Thesis
Abstract
La condición física (CF), referida a la capacidad de realizar actividades cotidianas con intensidad, es un potente marcador de salud tanto en los primeros años como en etapas posteriores de la vida. Su evaluación en el entorno educativo es un elemento controvertido del currículo, preocupando su posible efecto desmotivador, por las consecuencias negativas a nivel psicológico que las pruebas de CF podrían tener entre el alumnado con exceso de peso si el contenido no se trata adecuadamente. Este contenido de Educación Física (EF) ha evolucionado en las últimas décadas, desde un enfoque basado en el rendimiento, a uno basado en la salud. En este nuevo enfoque la evaluación de la CF en EF persigue identificar adolescentes con una baja CF, con el objetivo de promover en ellos conductas y estilos de vida activos. Para ello, se ha demostrado determinante que el profesorado utilice una metodología adecuada, pues de no hacerlo podría ir en contra del propio objetivo con el que se aplican estas pruebas en el entorno educativo. El objetivo del estudio fue examinar la motivación situacional hacia la evaluación de la CF en clases de EF de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como el uso pedagógico que hace de las pruebas de CF relacionada con la salud el profesorado andaluz que imparte EF en dicha etapa educativa. Para cubrir sendos propósitos fue necesario validar la Escala de Motivación Situacional (SIMS) para valorar en adolescentes españoles su motivación situacional hacia las evaluación de la CF en EF y diseñar una escala para medir el uso pedagógico de las pruebas de CF por parte del profesorado de EF, base a recomendaciones internacionales. La recogida de datos se realizó entre abril de 2017 y septiembre de 2018, sobre un total de 534 estudiantes de 12 a 16 años y 374 profesores de EF en Andalucía. Los estudiantes cumplimentaron una versión adaptada de la escala SIMS en español, los ítems correspondientes al factor de condición física percibida del perfil de autopercepción física (PSQ) y realizaron las pruebas de peso y talla, capacidad cardiorrespiratoria y aptitud muscular de la batería de CF ALPHA. Los docentes cumplimentaron los ítems de la escala diseñada para evaluar el uso pedagógico que hacían de las pruebas de CF en EF, así como un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron que la versión española de la SIMS es válida para evaluar la motivación situacional hacia las pruebas de CF en adolescentes. Se encontró que los estudiantes con exceso de peso mostraron una menor motivación intrínseca, una mayor regulación externa y desmotivación durante las pruebas de CF en clases de EF que sus compañeros sin sobrepeso. Además, se encontró que el efecto de tener exceso de peso en la motivación situacional hacia las pruebas de CF no fue directo, sino mediado por la CF objetiva para la motivación intrínseca, regulación externa y desmotivación. La CF percibida también se utilizó como segundo mediador entre el estado de peso y la motivación intrínseca. La escala diseñada para medir el uso pedagógico de las pruebas de CF relacionada con la salud por parte de los profesores de EF (FITPET) se mostró como una herramienta útil y fiable. Los resultados del analisis de propiedades psicométricas de la escala FITPET fueron adecuados y permitieron ofrecer un instrumento ad hoc de 15 ítems y 5 factores (orientación del resultado, uso de estilos participativos, enfoque educativo, rigor metodológico y refuerzo positivo). Al cumplimentar esta escala, el profesorado andaluz de ESO mostró hacer un uso relativamente adecuado de las pruebas de CF en sus clases de EF, con ligeras diferencias a favor de los docentes de centros privados/concertados en el total de la escala junto a los factores rigor metodológico y refuerzo positivo. Además, la edad y el tiempo de servicio mostraron una asociación directa con el factor rigor metodológico e inversa con el factor refuerzo positivo, independientes del tipo de centro en el que trabajaban. En conclusión, este estudio proporciona un instrumento válido para evaluar la motivación situacional de estudiantes de ESO hacía la evaluación de la CF en clases de EF, de cuyo uso deriva la necesidad de implementar estrategias de mejora de la CF objetiva (p. ej. crear oportunidades para la actividad física) y percibida (p. ej. valorar el esfuerzo sobre el resultado) en estudiantes con exceso de peso, para aumentar su motivación autodeterminada durante las pruebas de CF en clases de EF. El estudio también aporta una nueva herramienta, válida para evaluar el uso pedagógico que los docentes de ESO hacen de las pruebas de CF en EF. En su aplicación entre los docentes andaluces se desprende la conveniencia de que las instituciones públicas forme a su profesorado sobre cómo optimizar la evaluación de la CF relacionada con la salud en EF y las consecuencias motivacionales de no hacer un buen uso de esta evaluación.