El suicidio y su tratamiento en el sistema público de salud español dentro del estado del bienestar
- Alfonso Chaves-Montero 1
- Ana Gallardo-Flores 2
-
1
Universidad de Huelva
info
-
2
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 0210-0223
Year of publication: 2025
Issue: 272
Pages: 45-63
Type: Article
More publications in: Sistema: revista de ciencias sociales
Abstract
The research analyzes suicide in the context of the Spanish Public Health System and highlights that current actions, regulations and resources are insufficient to address this problem, which is the leading cause of death in the country. Andalusia has the highest suicide rates in Spain. Despite efforts, suicide remains a marginal and taboo subject in Spanish society, with alarming statistics. Current treatment is insufficient, especially in preventive resources, professional training and comprehensive care for people at risk. It is crucial that the Public Health System assumes more responsibility in implementing adequate policies and resources to prevent suicide and offer com¬prehensive support to those affected and their families.
Bibliographic References
- J. M. Bertolote y A. Fleischmann, "A Global Perspective on the Magnitude of Suicide Mortality", en Mental health and prevention of suicide in Europe, Hogrefe Publishing, Gotinga, 2015, págs. 9-25.
- P. T. Bartone, J. V. Bartone, J. M. Violanti y Z. M. Gileno, "Peer Support Services for Bereaved Survivors: A Systematic Review", Omega (Westport), 80(1), 2019, págs. 137-166.
- Cristina Blanco, "El suicidio en España. Respuesta institucional y social", Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 2020, págs. 79-106.
- J. Calero, "El Estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro", Araucaria, 23(47), 2021, págs. 457-478.
- R. Castel, Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Paidós, Barcelona, 1996. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Plan Andaluz de Prevención del Suicidio (2016-2020).
- J. A. Córdoba-Doña, M. San Sebastián y A. Escolar-Pujolar, "Intimate Partner Violence in Andalusia, Spain: Women's Experiences, Help-Seeking Behaviors, and the Role of Social Support", Journal of Interpersonal Violence, 29(5), 2014, págs. 886-905.
- E. Durkheim, Suicide: A Study in Sociology, Routledge, Londres, 1951 (1897).
- G. Esping-Andersen, The Three Worlds of Welfare Capitalism, Princeton University Press, 1990.
- M. V. Forns i Fernández, "El sistema de servicios sociales frente a la crisis económica y social del Estado del bienestar: el modelo catalán de prestaciones de atención a la persona", Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 257, 2020, págs. 61-84.
- C. García-Alonso, J. Rodríguez-Almagro, M. Delgado-Rodríguez y J. Medina-Casaubón, "Evaluación del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía: protocolo de un estudio mixto", Medicina Clínica, 150(8), 2018, págs. 303-308.
- C. García-Calvo y R. Flecha, "La contribución del Estado del bienestar al desarrollo humano: el caso de España", Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 2014, págs. 155-174.
- J. E. García de Alba García, R. Quintanilla Montoya, L. M. Sánchez Loyo, T. Morfín López y J. I. Cruz Gaitán, "Consenso cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes", Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 2011, págs. 167-179.
- O. García-Rodríguez et al., "Probability and predictors of transition from abuse to dependence on alcohol, cannabis, and cocaine: results from the national epidemiologic survey on alcohol and related conditions", The American Journal on Addictions, 23(3), 2014, págs. 230-241.
- L. Giner y J. A. Guija, "Número de suicidios en España: diferencias entre los datos del Instituto Nacional de Estadística y los aportados por los Institutos de Medicina Legal", Revista de Psiquiatría y Salud mental, 7(3), 2014, págs. 139-146.
- B. P. Henry y C. H. Brisset, Tratado de psiquiatría. Anexo: Nota sobre el suicidio, Masson, 1992.
- Instituto Nacional de Estadística, Defunciones según la causa de muerte. Año 2018. Principales causas de muerte por grupos de enfermedades. Instituto Nacional de Estadística, 2019.
- J. Jackson, SOS. Sobrevivientes de un suicida. Manual para en/rentar el suicidio de un ser querido, American Association of Suicidology (AAS), 2015.
- J. F. Jiménez-Estévez, "El papel del Observatorio de Salud Mental y los criterios de calidad asistencial de la AEN en la evaluación y planificación asistencial: recursos de profesionales en CSM y de dispositivos de atención a pacientes con TMG en España", Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(112), 2011, págs. 735-751.
- E. Lee, "Experiences of Bereaved Families by Suicide in South Korea: A Phenomenological Study", Int J Environ Res Public Health, 19(5), 2022, pág. 2969.
- M. León, "Crisis económica y Estado del bienestar en España", Revista Española de Sociología, 8, 2007, págs. 61-84.
- G. Martínez y C. García-Calvo, "La protección social en España: evolución y retos", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 2019, págs. 91-110.
- J. C. Martínez, "El Estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro", Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones, Internacionales, 23(47), 2021, págs. 457-478.
- Ministerio de Sanidad, Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022- 2026, Gobierno de España.
- L. Moreno, El Estado del bienestar en España: un análisis comparado, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 2007.
- Observatorio de Salud Mental de Andalucía, Informe de situación: Suicidio en Andalucía, Junta de Andalucía, 2021.
- Organización Mundial de la Salud (OMS), Prevención del suicidio. ¿Cómo establecer un grupo de supervivientes?, WHO Press, 2000.
- Organización Mundial de la Salud, "Suicidio: datos y cifras", consultado en junio de 2023.
- Organización Panamericana de la Salud, Manual de prácticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones, Organización Panamericana de Salud, Washington, D. C., 2018.
- C. S. Orgaz Alonso y A. Amezaga Etxebarria, "Cien años de suicidios en España: análisis de la construcción del dato estadístico", en A. Serrano Maíllo (ed.), Anomia, cohesión social y moralidad. Cien años de tradición durkheimiana en criminología, Dykinson, Madrid, 2018, págs. 55-80.
- T. Parsons, "Illness and the Role of the Physician: A Sociological Perspective", American Journal of Orthopsychiatry, 21(3), 1951, págs. 452-460.
- A. E. C. Patton, "Imágenes de la postvención del suicidio en España: metáforas, símbolos y discursos terapéuticos en las asociaciones de supervivientes", RES. Revista Española de Sociología, 32(4), 2023, pág. 194.
- J. L. Pedreira Massa y F. Blanco, "Un modelo nuevo de organización funcional para el Sistema Nacional de Salud: la Corporación Sistema Nacional de Salud España (CSINSE)", Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 263, 2022, págs. 3-28.
- E. Pujol-Boixareu, "Epidemiología del suicidio en España", Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(145), 2020, págs. 47-52.
- J. F Rodríguez-Testal, S. Perona-Garcelán, A. Bados y A. Antúnez, "Prevención del suicidio en Andalucía: una revisión sistemática", Papeles del Psicólogo, 40(2), 2019, págs. 83-93.
- M. L. T. Ruckert, R. P. Frizzo y M. M. Rigoli, "Suicidio: a importancia de novos estudos de posvençâo no Brasil", Rev Bras Ter Cogn, 15(2), 2019, págs. 85-91.
- P. A. Sáiz y J. Bobes, "Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta", Rev. psiquiatr. salud ment, 7(1), 2014, págs. 1-4.
- E. Shneidman, "Postvention: The Care of the Bereaved", en R. O. Pasnau (ed.), Consultation-liaison psychiatry: Seminars in Psychiatry, Grune & Stratton, Nueva York, 1975, págs. 245-256.
- M. Vachon, C. Nicolas, C. E. Notredame y M. Séguin, "Investigating Postvention Best Practices: The Delphi Method", Rev Epidemial Sante Publique, 69(6), 2021, 36779.