La buleríaAnálisis desde la obra discográfica de Antonio Mairena, Pastora Pavón y Manuel Vallejo

  1. González-Amor Sánchez, Maria Carmen
Supervised by:
  1. Miguel Ángel Berlanga Fernández Director
  2. Verónica Pacheco Costa Co-director

Defence university: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 03 October 2024

Department:
  1. Filología y Traducción

Type: Thesis

Teseo: 840730 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

La presente tesis doctoral se centra en la Bulería -o bulerías, en plural-, uno de los estilos o palos más singulares y representativos del género musical flamenco; de hecho, en la actualidad, su característico compás y su gran atractivo musical le han granjeado un puesto de honor en los más variados ámbitos y escenarios. Pese a la suma importancia que reviste el aspecto rítmico en el palo que nos ocupa, el presente trabajo se centrará en otra vertiente musical de la bulería, que ha sido poco estudiada hasta el momento actual: nos referimos al estudio de su dimensión melódica y, más concretamente, enfocaremos nuestra atención en un análisis melódico del cante. Para ello, hemos tomado como referencia una muestra de bulerías que nos parece suficientemente amplia y representativa de este estilo flamenco: Seleccionamos las bulerías contenidas en la discografía completa de tres cantaores que, no solo han sido intérpretes de reconocido prestigio y magnitud en el cante flamenco, sino que, además, han destacado especialmente en la expresión artística del cante por bulerías. Se trata de Pastora Pavón Cruz «La Niña de los Peines» (1890-1969), Manuel Jiménez Martínez de Pinillos, cuyo nombre artístico fue Manuel Vallejo (1891-1960) y Antonio Cruz García, conocido artísticamente como Antonio Mairena (1909-1983). A partir de las pistas seleccionadas, elaboramos en primer lugar un catálogo de 905 unidades-bulería, que contiene todas las bulerías grabadas por los tres cantaores, incluidas también aquellas fuertemente influenciadas por otros estilos flamencos (romances, villancicos por bulerías, cuplés). Para acotar el campo de estudio y realizar un análisis melódico significativo, hacemos una nueva selección y elaboramos un corpus que contiene las transcripciones musicales -transportadas a una única tonalidad- de 356 unidades-bulería. Los objetivos de este trabajo incluyen, por un lado, una caracterización de conjunto de la Bulería, así como un estudio de su desarrollo histórico y de la categorización que han realizado diversos autores y, por otro, una ordenación de las formas melódicas más afirmadas, a través de una clasificación y etiquetado de las mismas, que nos permita establecer similitudes y divergencias dentro del palo denominado bulería, como ya es habitual hoy en otros estilos flamencos. Adoptamos para ello un doble método de análisis, aplicando dos enfoques diferentes y complementarios entre sí: - Análisis cualitativo o descriptivo de los contornos melódicos de cada una de las bulerías que componen el corpus, observando similitudes y estableciendo una primera clasificación en grupos o familias; - Análisis cuantitativo y estadístico de los datos numéricos generados a partir de los ficheros MIDI obtenidos. Para ello, se aplicarán una serie de parámetros musicológicos (43) que serán transformados en variables; posteriormente, se realizará un análisis estadístico cuyo resultado será un número finito de clústeres que definirán y agruparán unidades-bulería con afinidades melódicas. Tras la realización de ambos análisis y la confrontación de resultados, confirmamos la presencia de una serie de rasgos melódicos aglutinantes que permiten la formación de grupos afines o variantes melódicas. Concluimos, por otra parte, que existe un margen más que razonable de coincidencia en la caracterización de variantes melódicas, con una amplia proporción de unidades musicales coincidentes, lo que nos lleva a establecer una categorización final en 8 grupos o variantes melódicas de bulerías. Además, elaboramos un grupo residual que contiene una amplia heterogeneidad melódica. En estas unidades residuales reconocemos, sin embargo, algunas variantes ampliamente difundidas en los repertorios flamencos y, por ello, pese a su escasa presencia numérica en el corpus, consideramos la posibilidad de etiquetar en un futuro otras variantes o subvariantes melódicas, verificando su presencia en los repertorios de otros cantaores representativos y especialmente prestigiosos como intérpretes de bulerías. Entendemos que este estudio contribuirá a una mejor caracterización musicológica de la bulería, siendo como es uno de los estilos centrales en la expresión flamenca (cante, toque y baile) en la actualidad e incluso, desde hace más de un siglo, en la historia del flamenco. Esta investigación se ha centrado más específicamente en la faceta del cante.