Facilitadores de la práctica femenina de fútbol sala amateur

  1. Clara Gabella Vela 1
  2. Virginia Alcaraz Rodríguez 2
  3. Alejandro Lara Bocanegra 1
  4. Antonio Muñoz Llerena 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Loyola
Journal:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Year of publication: 2024

Issue Title: XVII Congreso Internacional de la AEISAD

Issue: 63

Pages: 268-271

Type: Article

More publications in: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Bibliographic References

  • Aliendre Morel, C. R., & Contrera González, M. (2019). La discriminación de género en el deporte. El caso del fútbol femenino. ScientiAmericana, 6(2), 81-90. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2019.jul-dic.5
  • Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage.
  • Guirola Gómez, I., Torregrosa, M., Ramis, Y., & Jaenes, J. C. (2018). Remando contracorriente: facilitadores y barreras para compaginar el deporte y los estudios. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(1), 12-17. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.08.002
  • López Chamorro, J. M., & Moreno Castellanos, R. (2018). Tipos de motivación y su relación con las expectativas de compaginar deporte y estudios en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 59-70.
  • López de Subijana, C., Barriopedro, M., Conde, E., Sánchez, J., Ubago, E., & Gallardo, L. (2015). Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 265-273.
  • Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt.
  • Monjas Aguado, R., Ponce Garzarán, A., & Gea Fernández, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos, 28, 276–284. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35650
  • Monteagudo Sánchez, M. J. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas deportivas juveniles. Lúdica pedagógica, 23, 9-18. https://doi.org/10.17227/01214128.4144
  • Rodríguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M. J., & Mateos Padorno, C. (2013). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents, 12-26.
  • Selva, C., Pallarès, S., & GonzÁlez, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicologia del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Zapico Robles, B., & Tuero del Prado, C. E. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 9, 216–232. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1230