La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid
- Uceda Navas, Pedro
- Jesús Leal Maldonado Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2016
- Margarita Barañano Cid Presidente/a
- Marta Domínguez Pérez Secretario/a
- Javier Ruiz Sánchez Vocal
- Cristina López Villanueva Vocal
- Clemente J. Navarro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En esta tesis se trata de operacionalizar el concepto del Derecho a la Ciudad aplicándolo al caso de Madrid y cuyo objetivo último es la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos que residen en diferentes áreas urbanas que se sitúan en una posición de desventaja con respecto al resto de la ciudad. Se parte del análisis del concepto acuñado por Lefebvre y su concepción actual, basándose en los conceptos de ¿centralidad¿ (posición en la ciudad), ¿apropiación¿ (gestión de la ciudad) y el papel de los actores en las reivindicaciones. El objetivo de la investigación reside en analizar los procesos de vulnerabilidad en la ciudad de Madrid y la acción de los movimientos sociales en estos barrios, con la finalidad de establecer las mejoras en sus condiciones de vida; entendiendo que en virtud al desequilibrio socioespacial existente en el municipio de Madrid, este tipo de barrios se convierten en los abanderados a la hora de reclamar esa mejora en las condiciones sociales y urbanas. Para ello, a través de herramientas cuantitativas de análisis, se comienza por identificar los barrios que tanto en el año 2001 como en 2011 son entendidos como socialmente vulnerables y su relación con la falta de equipamientos, lo que determina en cierta medida su carácter de desfavorecido por la Administración Local; a pesar incluso de la intervención por parte de la propia Administración a través de los ¿Planes de Barrio¿ o los ¿Planes Especiales de Inversión¿ para tratar de reequilibrar la ciudad. Una vez definido el mapa de la vulnerabilidad social en Madrid, el análisis se centra en las estrategias de los movimientos sociales a la hora de reclamar su Derecho a la Ciudad, en relación a los tres ítems que lo definen en este trabajo: la inclusión en la ciudad (centralidad), las relaciones con la Administración Local para ser incluidos en la gestión de la misma (apropiación) y el análisis de los propios movimientos sociales en términos de estructura y estrategias de actuación. Este análisis, basado en técnicas de investigación de carácter cualitativo como son las entrevistas en profundidad, se realiza a aquellos actores urbanos que intermedian ante la administración en temas urbanos: las Asociaciones vecinales y las Asambleas Populares provenientes del movimiento 15M. Tras analizar los datos de 2001 y 2011, se puede afirmar que la ciudad de Madrid está claramente fragmentada, o más bien, es una ciudad multi-fragmentada en virtud de los cambios sociales que ha provocado el estallido de la crisis económica de 2008; estableciendo un proceso de vulnerabilidad social crónica en ciertas áreas urbanas del arco sureste de la capital frente a una mejora generaliza en los barrios del Centro de la misma. Además, aquellos barrios tienen generalmente peores condiciones reflejadas en la inseguridad laboral, la concentración de inmigrantes económicos, viviendas de mala calidad, etc., debe sumarse el hecho de ser los barrios que gozan de menor número de equipamientos, especialmente en salud y educación. El análisis de los movimientos sociales propuestos en esta tesis presupone ante todo que éstos no son elementos aislados y no relacionados entre sí, dando lugar así a tres diferentes tipos de agentes en los movimientos sociales: por un lado el movimiento ¿tradicional¿, de ¿confluencia¿ y un tercer modelo ¿contemporáneo¿, todos ellos con diferentes estructuras y modos de actuación. Dada la falta de voluntad del Gobierno Local y la descomposición de la participación ciudadana implantada por este, surge la creación de modelos de acción basados ¿¿en la solidaridad vecinal, en las comunidades, que están tratando de fortalecer el tejido social y la potenciación de las personas más vulnerables con el fin de paliar los efectos de la crisis en esos barrios.