El conflicto agrario en la historia contemporánea de España. Nuevas perspectivas de análisis
ISSN: 2254-6901
Año de publicación: 2014
Título del ejemplar: Los conflictos sociales en la historia: nuevos problemas, nuevos métodos
Número: 3
Páginas: 75-100
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Vínculos de Historia
Resumen
La conflictividad rural ha jugado un papel importante en la historia contemporánea de España. La lectura del conflicto agrario como símbolo de una sociedad atrasada y poco preparada para la democracia moderna ha dado paso a una lectura más compleja y rica de la movilización social ocurrida en este ámbito, mayoritario en la edad contemporánea. En primer lugar, analizamos cómo desde diferentes tradiciones académicas se está produciendo hoy una cierta renovación en el estudio de la conflictividad agraria y ambiental. En segundo lugar, nos hemos servido de tres ejemplos concretos para mostrar la capacidad explicativa del conflicto social para entender el cambio del mundo rural en la España contemporánea.
Referencias bibliográficas
- Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. A. (2005): “Institutions as a fundamental cause of long-run growth”, en Aghion, P. y Durlauf, S. (eds.), Handbook of Economic Growth, Volume 1A. Amsterdam, Londres, Elsevier, 385-472.
- Acosta, F., Cruz, S. y González de Molina, M. (2009): Socialismo y democracia en el campo (1880-1930). Los orígenes de la FNTT, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- Agrawal, A. (2007): “Forests, Governance, y Sustainability: Common Property Theory y its Contributions”, International Journal of the Commons, vol. 1,, 1, 111–136.
- Alonso, V. L., Calzada, J., Huerta, J. R., Langreo, A. y Viñas, J. S. (1976): Crisis Agrarias y Luchas Campesinas 1970-1976, Madrid, Ayuso.
- Balboa, X. L. (1990): O Monte en Galicia, Vigo, Xerais.
- Bascuñán, O. (2009): Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid, Catarata.
- Bouhier, A., (1979): La Galice. Essay geographique d´annalyse et d´interpretation d´un vieux complexe agraire, La Roche-Sur-Yon (Vendée), Imprimeirie Yonaisse, 2 vols.
- Cabana, A. (2006): “Minar la paz social. Retrato de la conflictividad rural en Galicia durante el primer franquismo”, Ayer, 61, 267-288.
- Cabana, A. (2007): “Los incendios en el monte comunal gallego. Lugo durante el primer franquismo”, Historia Agraria, 43, 555-577.
- Cabana, A. y Lanero, D. (2006): “La reactualización de la protesta en la Galicia rural (1960- 1980): el conflicto en torno a la cuota empresarial de la Seguridad Social Agraria”, en IV Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 520-533.
- Cabana, A. y Lanero, D. (2009): “Movilización social en la Galicia del tardofranquismo (1960-1977)”, Historia Agraria, 48, 111-132.
- Cabana A. y Díaz Geada, A. (2013): “Más allá de un baile de papeletas: acción colectiva, sindicalismo democrático y comportamiento electoral en la Galicia rural de la Transición”, en Lanero, D. (ed.), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Catarata, 33-65.
- Cabo, M. y Veiga, X. R. (2011): “La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva comparada”, en Ortega, T. y Cobo, F. (eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 21- 58.
- Cobo, F., Cruz, S. y González de Molina, M. (1992): “Privatización del Monte y Protesta Social. Una primera aproximación a los delitos forestales (1836-1920)”, Agricultura y Sociedad, 65, 253-302.
- Collier, R. y Mahoney, J. (1997): “Adding Collective Actors to Collective Outcomes: Labor y Recent Democratization in South America y Southern Europe”, Comparative Politics, 29 (3), 285-303.
- Corral Broto, P. (2009): “El precio del progreso o l’andalán de las chamineras d’Escatrón: un conflicto ambiental durante el Franquismo y la Transición (1945-1979)”, Cuadernos de Estudios Caspolinos, 28, 89-112.
- Corral Broto, P. (2010): “El rol de la percepción social de las desigualdades ambientales, la opinión pública y la ciudadanía política en el cambio ambiental durante el franquismo”, en Seminario de Historia Ambiental, Zaragoza, Institución Fernando el católico, Noviembre de 2010.
- Cruz Artacho, S. et al. (2000): “Social y environmental determining factors of forest fire history: the case of Eastern Andalucía, 1840-1890”, en Agnoletti, M. y Anderson, S. (eds.), International Studies on Socio-economic y Forest Ecosystem Change, Londres, C.A.B.I. Publishing, 211-223.
- De Moor, T. (2009): “Avoiding tragedies: a Flemish common y its commoners under the pressure of social y economic change during the eighteenth century”, Economic History Review, 62, 1, 1-22.
- Dorsey, M. K. (1997): “El movimiento por la justicia ambiental en EEUU. Una breve historia”, Ecología Política, 14, 23-32.
- Engerman, S. L. y Sokoloff, K. L. (2008): “Debating the Role of Institutions in Political y Economic Development: Theory, History, y Findings”, Annual Review of Political Science, 11, 119-135.
- Faber, D. (1998): The Struggle for Ecological Democracy. The Environmental Justice Movement in United States, Nueva York, Guilford.
- Fishman, R. (1990): Working-class Organization y the Return of Democracy in Spain, Ithaca, Cornell University Press.
- Foweraker, J. (1989): Making Democracy in Spain, Cambridge, Cambridge University Press.
- Freire, A. (2011): En defensa de lo suyo. Propiedad forestal y conflictividad social durante el franquismo: los montes vecinales de Cerceda (A Coruña), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela/Fundación Juana de Vega.
- Gallego, D. (2013): “Las distintas caras de la economía institucional”, XIV Congreso de Historia Agraria celebrado en Badajoz, 7-9 noviembre de 2013. http://www.seha.info/ default.asp.
- Garrabou, R. (ed.) (1985): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. I, Barcelona, Crítica.
- Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.) (1985): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. II, Barcelona, Crítica.
- Garrabou, R., Barciela, C. y Jiménez Blanco, J. I. (eds.) (1986): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. III, Barcelona, Crítica.
- Gastón, J. M. (2010): Movimiento comunero y sucesos corraliceros en Navarra (1896- 1930), Tafalla, Txalaparta.
- Gómez, M. (1993): “Jornaleros andaluces, ¿una clase en extinción?. Un análisis de la conflictividad campesina en los años 80”, en Sevilla, E. y González de Molina, M. (eds.), Ecología, Campesinado e Historia, Madrid, La Piqueta.
- González de Molina, M. (2008): “Algunas reflexiones sobre el mundo rural y los movimientos campesinos en la Historia Contemporánea española”, en Ortiz de Orruño, J. M., Ugarte, J. y Rivera, A. (eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea, Abada, 97-126.
- González de Molina, M. y Toledo, V. (2011): Metabolismos, naturaleza e Historia. Hacia una teoría de las transiciones socioecológicas, Barcelona, Icaria.
- Groves, T. (2014): Teachers y the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. Palgrave Macmillan.
- Grupo de Estudios de la Propiedad Comunal (2004): “La devolución de la propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto de propiedad”, Historia Agraria, 33, 105-130.
- Grupo de Estudios de la Propiedad Comunal (2006): Os montes veciñais en man común: o patrimonio silente. Naturaleza, economía, identidade e democracia na Galicia rural, Vigo, Xerais.
- Guha, R. (1989): The unquiet wood: Ecological change y peasant resistance in the Himalaya, Nueva Delhi, Oxford University Press.
- Guha, R., Martínez-Alier, J. (1997): Varieties of environmentalism. Essays north y south, Londres, Earthscan.
- Herrera, A. (2007): La construcción de la democracia en el campo (1975-1988), Madrid, MAPA.
- Herrera, A. (2009): “`Otra lectura de la Transición española es posible´: la democratización del mundo rural (1975-1982)”, Ayer, 74, 219-240.
- Herrera, A. (2011): “Los procesos de democratización durante la Transición española. Viejos debates, nuevas propuestas”, Historia Social, 71, 161-179.
- Herrera, A., González de Molina, M. y Soto, D. (2010): “El pacto andaluz por la naturaleza. La confluencia entre el movimiento campesino y el movimiento ecologista”, Historia Agraria, 50, 121-147.
- Herrera, A. y Markoff, J. (2011): “Rural Movements y the Transition to Democracy in Spain”, Mobilization. The International Quarterly Review of Social Movements Research, 16 (4), 489-510.
- Herrera, A. y Markoff, J. (2013): “Democracia y mundo rural en España”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 89.
- Healy, H., Martínez-Alier, J., Temper, L., Walter, M., y Gerber, J. (2013), Ecological Economics from the Ground Up, Londres, Routledge.
- Inglehart, R. (1977): The Silent Revoluction. Changing Values y Political Stiles among Western Publics, Princeton, Princeton University Press.
- Iriarte, I. (2003): “Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra, 1867-1935)” en Sebastián Amarilla, J. A., y Uriarte Ayo, R., Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX), Seminario de Historia Agraria, Zaragoza, PUZ, 225-256.
- Iriarte, I. (2009): “Reflexiones en torno al conflicto ambiental: el caso de la Comunidad de Albarracín (1842-1935)”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 9, 151-180.
- Isakhan, B y Stockwell, S. (eds.) (2011): The Secret History of Democracy, Houndsmills, UK, Palgrave Macmillan.
- Jimenez Blanco, J. I. (1991a): “Los Montes de Propiedad Pública (1833-1936)”, en Comín, F. y Aceña, P. (ed.), Historia de la Empresa Pública en España, Madrid, Espasa Calpe.
- Jimenez Blanco, J. I. (1991b): “Los Montes Públicos en la España Contemporánea: la cara oculta de la propiedad”, Noticiario de Historia Agraria, 2, 27-35.
- Jimenez Blanco, J. I. (2002): “El monte: una atalaya de la Historia”, Historia Agraria, 26, 141-190.
- Keane, J. (2009): The Life y Death of Democracy, Londres, Simon & Schuster.
- Lana, J. M. (2008): “From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries”, International Journal of the Commons, vol. 2, núm. 2, 162–191.
- Lana, J. M. y Laborda, M. (2013): “El anidamiento institucional y su dinámica histórica en comunidades rurales complejas. Dos estudios de caso (Navarra, siglos XIV-XX)”, Documentos de Trabajo SEHA http://ideas.repec.org/p/seh/wpaper/1307.html
- Lanero, D. y Miguez, A. (2013): “Introducción. ¿lejos de la apatía?: politización y movimientos sociales en la España rural del final del franquismo y la Transición (1968- 1982): un estado de la cuestión”, en Lanero, D. (ed.) (2013), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Catarata, 7-31.
- Langreo, A. (1996): “Del Campesino al Empresario Agrario: los Conflictos Actuales del Medio Rural”, en García de León, M. A. (ed.): El Campo y la Ciudad, Madrid, MAPA, 45-77.
- López Romo, R. (2011): Años en claroscuro. Nuevos Movimientos sociales y democratización en Euskadi, 1975-1980, Bilbao, EHU-UPV.
- Maravall, J. M. (1978): Dictadura y Disentimiento Político. Obreros y Estudiantes Bajo el Franquismo, Madrid.
- Markoff, J. (1999): “Where y When Was Democracy Invented?”, Comparative Studies in Society y History, 41, 660-690.
- Markoff, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político, Madrid, Tecnos.
- Markoff, J. (2011): “A Moving Target: Democracy”, Archives Européennes de Sociologie/ European Journal of Sociology, 52 (2), 239-276.
- Martín García, O. (2008): A tientas con la democracia. Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977, Madrid, La Catarata.
- Martínez-Alier, J. (2005): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria.
- Martínez-Alier, J., Kallis, G., Veuthey, S., Walter, M. y Temper, L. (2010): “Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, y Valuation Languages”, Ecological Economics, 70, 153–158.
- Mayayo, A. (1995): De pagesos a ciutadans. Cent anys de sindicalisme i cooperativisme agraris a Catalunya 1893-1994, Barcelona, Afers.
- McCay, B. (2002): “Emergence of Institutions for the Commons: Contexts, Situations, y Events”, en Ostrom, E., Dietz, T., Dolsak, N., Stern, P. C., Stonich, S. y Weber, E. U. (eds.), The Drama of the Commons, Washington D.C., National Academy Press, 361-402.
- Miguez, A. y Cabo, M. (2013): “Pisando la dudosa luz del día: el proceso de democratización en la Galicia rural de la Restauración”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 89, 43-65.
- Morales, R. (2000): “Aproximación a la Historia del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía”, en González de Molina, M. (ed.), La historia de Andalucía a debate, I. Campesinos y Jornaleros, Barcelona, Anthropos, 179-206.
- Moran, E. y Ostrom, E. (eds.) (2005): Seeing the Forest y the Trees: Human-Environment Interactions in Forest Ecosystems, Cambridge, MA, MIT Press.
- Muhlberger, S. y Paine, Ph. (1993): “Democracy’s Place in World History”, Journal of World History, 4, 23-45.
- Naredo, J. M. y González de Molina, M. (2002): “Reforma agraria y desarrollo económico en la Andalucía del siglo XX”, en González de Molina, M. (ed.), La historia de Andalucía a debate, II. El campo andaluz, Barcelona, Anthropos, 88-116.
- North, D. C. (1990): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE.
- Ocaña, L. (2006): Los Orígenes del SOC (1975-1977). De las Comisiones de Jornaleros al I Congreso del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía, Sevilla, SOC Atrapasueños y Autonomía Sur Grupo Andaluz de Estudios Sociales.
- Ortega, A. (2002): La tragedia de los cerramientos. La desarticulación de la comunalidad en la provincia de Granada, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social.
- Ortega, A. (2009): “Agroecosystem, Peasants y Conflicts: Environmental History in Spain at the Beginning of the Twenty-First Century”, Global Environment, 4, 158-181.
- Ortega, T. M. y Cobo, F. (eds.) (2011): La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares.
- Ortiz Heras, M. (2011): “Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso”, Historia Contemporánea, 44, 337-367.
- Ostrom, E. (1997): “Esquemas institucionales para el manejo exitoso de recursos comunes”, Gaceta Ecológica (INE-SEMARAP, México), Nueva Época, 45, 32-48.
- Ostrom, E. (2010): “Beyond Markets y States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems”, American Economic Review, 100, 641-672.
- Ostrom, E. (2011): El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, FCE.
- Ostrom, E. y Ahn, T. K. (eds.) (2003): Foundations of Social Capital, Cheltenham, Edward Elgar Publishers.
- Pérez Díaz, V. (1993): La primacía de la Sociedad Civil, Madrid, Alianza Editorial.
- Posada Carbó, E. (2008): “Sorpresas de la historia. Independencia y democratización en Hispanoamérica”, Revista de Occidente, 326-327, 109-125.
- Preston, P. (1986): The Triumph of Democracy in Spain, Londres, Methuen.
- Radcliff, P. (2011): Making democratic citizens in Spain: civil society y the popular origins of the transition, 1960-78, Basingstoke, Palgrave-Macmillan.
- Rico Boquete, E. (1995): Politica Forestal en Repoboacions en Galicia (1941-1971), Santiago de Compostela, Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela,, 187.
- Rico Boquete, E. (2000): “Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939-1959”, Historia Social, 38, 117-140.
- Rico, E. (2008): “Las repoblaciones del Patrimonio Forestal del Estado y del Icona en la provincia de Badajoz, 1941-1977”, Historia Agraria, 46, 91-124.
- Ruiz Torres, P. (2004): “La historiografía de la cuestión agraria en España”, en Josep Fontana, Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 149-238.
- Rutherford, M. (2001): “Institutional economics: then y now”, Journal of Economics Perspectives, 15 (3), 173-194.
- Saavedra, P. y Villares, R. (eds.) (1991): Señores y campesinos en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.
- Sabio, A. (1997): Los Montes Públicos en Huesca (1859-1930): El Bosque no se improvisa. Huesca, Diputación de Huesca, Colección Estudios Altoaragoneses, núm. 43.
- Sabio, A. (2001): Labrar democracia y sembrar sindicalismo. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón 1975-2000, Zaragoza, UAGA.
- Salas Trujillo, F. (1990): Plan Forestal Andaluz.1989, Sevilla, Junta de Andalucía.
- Santamaría, J. y Maravall, J. A. (1985): “Crisis del Franquismo, Transición Política y Consolidación de la Democracia en España”, Sistema: revista de Ciencias Sociales, 68-69, 79-130.
- Simón, I. (2010): “Conflictos ambientales y conflictos ambientalistas en el México porfiriano”, Estudios Demográficos y urbanos, 25/2, 363-394.
- Soto, D. (2006): Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións productivas na agricultura galega contemporánea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
- Soto, D. y Fernández Prieto, L. (2004): “Política forestal e conflictividade nas terras comunais de Galicia durante o franquismo (1939-1975)”, en Freire, D., Fonseca, I. y Godinho, P. (eds.), Mundo Rural, Transformaçao e resistencia na Península Ibérica (século XX), Lisboa, Colibri, 225-249.
- Soto, D., Herrera, A., González de Molina, M. y Ortega, A. (2007): “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX”, Historia Agraria, 42, 277-301.
- Tarrow, S. (1995): “Mass Mobilization y Elite Exchange: Democratization Episodes in Italy y Spain”, Democratization, 2 (3), 221-245.
- Tortolero, A. (2008): Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920, México, Siglo XXI.
- Van Zanden, J. L. (1999): “The paradox of the marks. The exploitaition of commons in the eastern Netherlands, 1250-1850”, Agricultural History Review, 47, 125-144.
- Villares, R. (2004): “El pasado que cambia. Reflexiones a propósito de la Revolución Liberal española”, en Josep Fontana, Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 13- 30.
- Warde, P. (2013): “Imposition, Emulation y Adaptation: Regulatory Regimes in the Commons of Early Modern Germany”, Environment y History, 19, 313–337.
- Ysás, P. (2004): Disidencia y Subversión: la Lucha del Régimen Franquista por su Supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica.