Biomecánica de la arquitectura muscular y potencia mecánica de salto en jóvenes

  1. LARA SANCHEZ, AMADOR JESUS
Dirigida por:
  1. Xavier Aguado Jódar Director/a
  2. Luis María Alegre Durán Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Onofre Ricardo Contreras Jordán Presidente/a
  2. Rafael Martín Acero Secretario/a
  3. Alejandro Lucía Mulas Vocal
  4. José Antonio López Calbet Vocal
  5. Julio G. Prieto Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 161701 DIALNET

Resumen

Objetivo: El objetivo del trabajo ha sido analizar las relaciones y diferencias en la potencia mecánica en salto y en la arquitectura de la musculatura extensora de las extremidades inferiores en sujetos jóvenes en función del sexo y del nivel de actividad física. Metodología: Se han realizado 3 estudios: los 2 primeros metodológicos, sobre la medición de la potencia mecánica de las extremidades inferiores, y el tercero aplicado. En el Estudio 1 se compararon 2 métodos de corta duración basados uno en salto con contramovimiento y otro en pedaleo (test de carga inercial). En el Estudio 2 se comparó un método directo (con plataforma de fuerzas) frente a varios indirectos (basados en ecuaciones) en la medición de la potencia de salto. En el Estudio 3 se analizó la potencia de salto (con plataforma de fuerzas) y la arquitectura de la musculatura extensora de extremidades inferiores (con ecografía) en una población de hombres y otra de mujeres distribuidas cada una en 3 subgrupos con diferente nivel de práctica de actividad física. Entre los 3 estudios participaron 244 sujetos: 9 universitarios de condición física heterogénea; 161 hombres aspirante a una Facultad de Ciencias del Deporte; 12 mujeres jugadoras de voleibol, miembros del Equipo Nacional Español; 12 mujeres y 7 hombres jugadores de voleibol de Primera División Nacional; 10 mujeres y 10 hombres estudiantes de Ciencias del Deporte; 12 mujeres y 11 hombres universitarios sedentarios. Resultados y discusión: En el Estudio 1 las potencias obtenidas con ambos métodos (salto y pedaleo) correlacionaban entre sí (r = 0,95; p<0.001) pero con el método de salto se obtuvieron valores casi 3 veces superiores. En el Estudio 2 el pico de potencia calculado con ecuaciones correlacionaba bien con el obtenido con plataforma de fuerzas (r = 0.85-0.95; p<0.001). No obstante, todas las ecuaciones han subestimado en diferente medida la potencia respecto a la plataforma de fuerzas. En el Estudio 3 la variable de arquitectura muscular que mejor ha correlacionado con la capacidad de salto el grosor muscular (sobre todo del vasto lateral; r =0.43-0.52; p<0.001). La población de hombres ha mostrado mayores potencias mecánicas de salto (p<0.001) mayores grosores musculares en vasto lateral (p<0.001), ángulos de pennación en vasto lateral y gastrocnemio lateral (p<0.05) y longitudes de fascículos en vasto lateral (p<0.05) que la de mujeres. Las mujeres han mostrado longitudes de fascículos en los gastrocnemios media y lateral (p<0.01 y 0.05 respectivamente) que los hombres. Entre subgrupos de diferente sexo los de hombres han demostrado mayor capacidad de salto que los respectivos de mujeres, aunque en potencia mecánica las diferencias no han aparecido en todos los casos y en arquitectura sólo se han mostrado en el grosor muscular del vaso lateral en algunos subgrupos. Entre los subgrupos del mismo sexo se han encontrado diferencias significativas en potencia mecánica de salto pero no en arquitectura muscular. Hombres y mujeres parecen presentar diferencias de partida en algunas variables de arquitectura muscular, no relacionadas con el tamaño de sus extremidades, que les podrían condicionar diferencias en el rendimiento físico en algunas actividades. Las mayores potencias mecánicas de los hombres sobre las mujeres junto a las diferencias en grosor y longitud de fascículos de vasto lateral entre ambos y las correlaciones encontradas hacen pensar que la arquitectura de este vientre condiciona la potencia mecánica de salto y explica en parte el mayor rendimiento de los hombres frente a las mujeres en los tests de salto vertical, pero no explicaría las diferencias encontradas entre subgrupos del mismo sexo. Conclusiones: Las diferentes configuraciones de la arquitectura muscular de los sujetos de este trabajo explicarían en parte las diferencias en la capacidad de salto entre hombres y mujeres, pero no las diferencias entre subgrupos del mismo sexo. El vasto lateral es el vientre muscular que mayor implicación ha mostrado con la potencia mecánica de salto. Palabras clave: Plataforma de fuerzas, ecografía, grosor muscular, longitud de fascículos, ángulo de pennación, vasto lateral, gastrocnemio medial, gastrocnemio lateral, tests de salto, salto con contramovimiento, salto Abalakov, sexo, condición física.