Del Palacio de La Moncloa a la Puerta del Solel movimiento sindical español en tiempos de crisis
- Passuello Smaniotto, João Vitor
- Wilson Ramos Filho Director/a
- Francisco José Infante Ruiz Director
- Francisco Trillo Párraga Director/a
Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 27 de enero de 2016
- Sayonara Grillo Coutinho Leonardo da Silva Presidente/a
- Rafael Gómez Gordillo Secretario
- Leonardo Vieira Wandelli Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Con el objetivo de estimular el ejercicio del pensamiento crítico, la presente tesis buscó, a través de un análisis del movimiento sindical español, tras el país haberse convertido en un Estado democrático de derecho, comprender porque el sindicalismo no ha tenido fuerza para frenar el capital en su ansia por las ganancias, representada por la implementación de políticas neoliberales precarizadoras de la relación laboral. La tesis inicia exponiendo el marco teórico que defiende la desnaturalización de los derechos humanos, entre los cuales se destacan los derechos sociales, como forma de visibilizar la necesidad de la lucha por su manutención o avance. Luego, discurre sobre el cambio en la gestión empresarial a partir de los años setenta y ochenta que llevó a una nueva ideología capitalista, alterando el escenario en que estaban inseridos los sindicatos. Comprendido estos dos pilares referenciales, la tesis camina en sentido al análisis de la postura del movimiento sindical en tres periodos emblemáticos de reformas laborales, sin dejar de destacar el Estado de excepción dictatorial franquista y su influencia en el sindicalismo obrero. Posteriormente, se optó por analizar los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa, después de la muerte de Franco. El conocido Pacto de la Moncloa, compuesto de dos grandes acuerdos, uno político y otro económico, representó el inicio de una política de concertación, en que los partidos políticos de diferentes ideologías compusieron juntos el rumbo por el cual seguiría el país. El segundo momento emblemático fue la reforma laboral de 1994, tras la recesión económica ocurrida en el año anterior, y como reacción del movimiento sindical, la firma de los Acuerdos Interconfederales de 1997, que representaron la retomada de la concertación social, que había sido interrumpida al comienzo de la década. Tales acuerdos representaron un cambio de postura en la legislación laboral al incentivar a la contratación indefinida, en cambio de los contratos temporales, como venía ocurriendo. Por fin, el tercero momento fue la reforma laboral de 2010. Reflejo de una postura gubernamental pos-crisis, llevó a un pacto social firmado entre sindicatos, patronal y gobierno, en 2011, y que por su carácter precario fomentó en algunos de los sectores de la juventud una disminución de los niveles de confianza con el movimiento obrero y la insurgencia de movimientos populares que fragmentaron aún más la sociedad, debilitando los sindicatos y partidos políticos. Al final, termina la investigación presentando algunas posibilidades de cambios para la retomada de la democracia, donde se destaca la aproximación del movimiento sindical a los demás movimientos insurgentes, en una política de alianza, en el sentido de desarrollar en conjunto el mismo proyecto social que permita una vida digna de ser vivida.