Concepciones acerca de la violencia filio-parental en el contexto de Servicios Socialesun estudio exploratorio

  1. Gonzalo del Moral Arroyo 1
  2. Rosa María Varela Garay 2
  3. Cristian Suárez Relinque 1
  4. Gonzalo Muaitu Ochoa 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad Autónoma Estado de Morelos, México
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2015

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 11-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.12.1.12247 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El número de denuncias por violencia filio-parental (VFP) está aumentando significativamente en los últimos años. Sin embargo los dispositivos y servicios especializados para atender esta problemática son aún escasos, ocupándose en muchas ocasiones los profesionales de Servicios Sociales de la intervención en estos casos. El objetivo de este estudio es conocer las concepciones que estos profesionales tienen respecto de la VFP y las características de las familias en las que tiene lugar este tipo de violencia. Aplicando un diseño de investigación cualitativo de corte inductivo se analizaron las respuestas de 43 profesionales de Servicios Sociales siguiendo los pasos propuestos por la Teoría General Inductiva (análisis temático de frecuencias, generación y depuración de categorías, creación de modelos de categorías principales y secundarias). Los resultados indican que las concepciones de los profesionales se clasifican en dos tipos: las conductuales y las relacionales y se situarían a lo largo de la dimensión unidireccionalidad- bidireccionalidad de la violencia. Hay un acuerdo generalizado en que no existe un único tipo de familia en el que sea más probable la VFP aunque sí identifican algunos indicadores familiares que se relacionan con la mayor probabilidad de desarrollo de violencia de hijos a padres (estilos parentales permisivo-sobreprotector, autoritario-violento, el negligente y el confuso; inversión de roles; falta de habilidades parentales y dificultades económicas).

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
  • Bobic, N. (2004). Adolescent violence towards parents. Australian Domestic and Family Violence Clearinghouse. Recuperado de http://www.adfvc.unsw.edu.au/topic_papers.htm
  • Calvete, E., Orúe, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363. doi: 10.1174/021037011797238577
  • Calvete, E., Orúe, I. y Gámez-Guadix, M. (2013). Child-to-parent violence: Emotional and behavioral predictors. Journal of Interpersonal Violence, 28(4), 755-772. doi: 10.1177/0886260512455869.
  • Calvete, E., Gámez-Guadix, M. y Orúe, I. (2014). Características familiares asociadas a violencia filioparental en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1176-1182. doi: 10.6018/analesps.30.3.166291
  • Castañeda, A. (2014). Aspectos comunes de la violencia escolar, de pareja y filio-parental en la adolescencia: un estudio cualitativo. (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144. doi: 10.6018/92131
  • Coletti, M. y Linares, J. L. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática: la experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós.
  • Coogan, D. (2011). Child-to-parent violence: Challenging perspectives on family violence. Child Care in Practice, 17(4), 347-358. doi: 10.1080/13575279.2011.596815
  • Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children. Canada: The Family Violence Prevention Unit Health.
  • Cottrell, B. y Monk, P. (2004). Adolescent to parent abuse. A qualitative overview of common themes. Journal of Family Issues, 25, 1072-1095. doi: 10.1177/0192513X03261330
  • Creswell, J. W. y Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39(3), 124-131. doi: 10.1207/s15430421tip3903_2
  • Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
  • Del Moral, G. (2013). Violencia filio-parental. Antequera, España: IC.
  • Eckstein, N. (2004). Emergent issues in families experiencing adolescent-to-parent abuse. Western Journal of Communication, 68(4), 365-388. doi: 10.1080/10570310409374809
  • Finkelhor, D. (1983). Common features of family abuse. En D. Finkelhor, R. J. Gelles, G. T. Hotaling, y M. A. Straus (Eds.), The dark side of families: Current family violence research (pp. 17-28). Beverly Hills, CA: Sage.
  • García, F. y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 365-384. doi:10.1174/021037010792215118
  • Harbin, H. y Madden, D. (1979). Battered parents: a new syndrome. American Journal of Psychiatry, 136 (10), 1288-1291.
  • Howard, J. (2011). Adolescent violence in the home: the missing link in family violence prevention and response. Australian Domestic and Family Violence Clearinghouse. Recuperado de http://www.adfvc.unsw.edu.au/stakeholder_papers.ht m
  • Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2010). Child-to-parent violence: Profile of abusive adolescents and their families. Journal of Criminal Justice, 38(4), 616-624. doi : 10.1016/j.jcrimjus.2010.04.034
  • Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-277. Recuperado de www.revistas.um.es/analesps/article/download/12284 1/115491
  • Kennair, N. y Mellor, D. (2007). Parent abuse: a review. Child Psychiatry and Human Development, 38, 203- 219. doi: 10.1007/s10578-007-0061-x
  • Kethineni, S. (2004). Youth-on-parent violence in a central Illinois county. Youth Violence and Juvenile Justice, 2(4), 374-394. doi: 10.1177/1541204004267785
  • Margolin, G. y Baucom, B. R. (2014). Adolescents' aggression to parents: Longitudinal links with parents' physical aggression. Journal of Adolescent Health, 55(5), 645-651. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.05.008
  • Morán, N. (2013). Padres víctimas de abuso por parte de sus hijos: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un programa de intervención psicológica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España.
  • Musitu, G. y García, J. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293.
  • Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
  • Pagani, L. S., Tremblay, R. E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, M. y McDuff, P. (2004). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers. International Journal of Behavioural Development, 28(6), 528-537. doi: 10.1080/01650250444000243
  • Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental. Un fenómeno emergente. Revista de la FEATF "Mosaico", Monográfico: Violencia filio-parental: padres maltratados por sus hijos, 36, 8-9.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 21, 69-90.
  • Romero, M., Melero, A., Cánovas, C. y Antolín, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación desde la justicia de menores denunciados por sus padres. Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.
  • Routt, G. y Anderson, L. (2011). Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 20, 1-19. doi: 10.1080/10926771.2011.537595
  • Singleton, R. A. y Straits, B. C. (2004) Approaches to Social Research. New York: Oxford University Press.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 2nd Edition. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
  • Suárez, C., Del Moral, G. y González, M.T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79.doi: 10.5093/in2013a9
  • Tew, J., y Nixon, J. (2010). Parent abuse: Opening up a discussion of a complex instance of family power relations. Social Policy and Society, 9(4), 579-589. doi: 10.1017/S1474746410000291
  • Thomas, D.R. (2003). A general inductive approach for qualitative data analysis. Recuperado de: http://www.health.auckland.ac.nz/hrmas/resources/qu aldatanalysis.html#Purposes
  • Ulman, A. y Straus, M. A. (2003). Violence by children against mothers in relation to violence between parents and corporal punishment by parents. Journal of Comparative Family Studies, 34(1), 41-60.
  • Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.
  • Varela, R. M. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.