Migración interna de mujeres náhuatlperspectiva de las hijas adolescentes

  1. Amador Borrero, Marina
  2. Marínez Ferrer, Belén
  3. Ávila Guerrero, M.E.
  4. Del Moral Arroyo, Gonzalo
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

Introducción: La migración interna de mujeres indígenas en México se produce por múltiples motivos, uno de ellos es asegurar a sus hijos e hijas un futuro mejor. En este sentido, son escasas las investigaciones en las que se evalúe el éxito o fracaso del proceso migratorio desde la perspectiva de los hijos e hijas de mujeres migrantes. Por ello, con este trabajo pretendemos analizar la experiencia migratoria desde la perspectiva de las hijas de estas mujeres. Así, los objetivos del presente estudio son: conocer la percepción que las adolescentes hijas de migrantes tienen del proceso migratorio de sus madres y analizar hasta qué punto la migración supone un avance o ha supuesto una transformación en la vida de estos jóvenes en comparación con la de sus madres. Método: Para ello, se ha utilizado un enfoque positivista, mediante grupos de discusión en Cuernavaca, México; concretamente en la colonia “Los Patios de la Estación”; siendo la mayoría de su población de origen indígena náhuatl. Las adolescentes participantes nos relatan el proceso migratorio de sus madres, y aportan una serie de información relacionada con este acontecimiento. Además, comentan cuáles fueron las consecuencias que la migración tuvo en sus vidas y en la de sus madres. Resultados: Los resultados obtenidos determinan que las hijas reconocen que la migración de sus madres tuvo efectos positivos a nivel económico, social y educativo, entre otros, para ellas y la familia en general. Conclusión: Se concluye que las adolescentes opinan que sus madres consiguieron el objetivo que las llevó a migrar que era construir un futuro mejor para ellas y para sus seres queridos. De esta forma, dan sentido y legitiman la decisión de migrar de sus madres.

Referencias bibliográficas

  • Amador, M. (2014). La migración interna en mujeres indígenas: un estudio cualitativo de la mujer náhuatl, (Tesis Doctoral no publicada). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • Aparicio, R. y Tornos, A. (2006). Hijos de migrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Observatorio permanente de la inmigración).
  • Campani, G. (2010). Género e inmigración. En L. Amador y M. Monreal (coord.), Intervención social y género, 133-152. Madrid: Narcea.
  • Carrasco, A.M. (1998). Mujeres aymaras e inserción laboral. Revista de Ciencias Sociales, 8, 83-96.
  • Fernández, Y. (2011). América Latina: educación, movilidad inter-generacional y desigualdad. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/12/
  • García, I. (2003). Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: La cuestión de “la segunda generación”. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 3, 27-46.
  • Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Papers, 96(1), 77-95.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. (Trad. M. Martín). Madrid: Pirámide.
  • Martín, S. (2005). 2004 World survey on the role of women in development: Women and International Migration. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs and Division for the Advancement of Women.
  • Mayan, M.J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. (Trad. C. A. Cisneros). Alberta, Canadá: International Institute for Qualitative Metodology.
  • Monreal, M., Povedano, A. y Rodríguez, A. (2012). Mujeres migrantes. En G. Musitu (coord.), Mujer y migración, 203-238. México: Trillas.
  • Oehmichen, C. (2001). Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio cultural. Análisis de las normas de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial, (Tesis Doctoral no publicada). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F.
  • Pérez, M.L. (1993). La identidad entre fronteras. En G. Bonfil (coord.), Nuevas Identidades Culturales en México, 126-153. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Povedano Díaz, A., Monreal Gimeno, M.C. y Jiménez Gutiérrez, T.I. (2011). Feminización de las migraciones internas en América Latina. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, 1981-1990. Granada: Instituto de Migraciones.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos indígenas en México. Recuperado de: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=1583
  • Romer, M. (2003). ¿Quién soy? La identidad étnica en la generación de los hijos de migrantes indígenas en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Tesis inédita de doctorado. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D.F.
  • Romer, M. (2005). Los hijos de inmigrantes indígenas en la ciudad de México, Una propuesta de tipología de identidades étnica. Actas latinoamericanas de Varsovia, 28, 53-56.
  • Romer, M. (2010). Socialización, identidad y estigma. El caso de los hijos de inmigrantes indígenas en la ciudad de México. Seminario juventud y migración. Recuperado de:
  • http://seminariojuventudymigracion.files.wordpress.com/2010/07/cap-mr-ciesasrev1.pdf
  • Sánchez, M.J. (1998). Procesos de reproducción de la identidad étnica en la segunda generación de migrantes. En: R. Barceló y M. J. Sánchez (coords.), Diversidad étnica y conflicto en América Latina, 237-253. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.
  • Sánchez, M.E. (2009). Migraciones y pérdidas de la lengua maya en Quintana Roo. En M.S. Vargas (coord.), Migración y políticas públicas en el Caribe mexicano hoy, 397-463. México: Universidad de Quintana Roo, Cámara de Diputados.
  • Teajan, M.J. (2013). La migración del campo a las ciudades. La pobreza y la exclusión social de los pobladores de la colonia Miguel Alemán en Xalapa, México. Revista internacional de estudios migratorios, 3(1), 61-90.
  • Terrón, M. (2011). Feminización de las migraciones y vulnerabilidad. Repensar el fenómeno de la inmigración. En A. Diestro, A. De Juanas y J. Manso (coords.), Vanguardias e innovaciones pedagógicas. Colección Temas y perspectivas de la educación, 2, 55-66. Salamanca: AJITHE.