Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género

  1. Leytón Román, Marta 1
  2. García Matador, Judiht
  3. Fuentes García, Juan Pedro 2
  4. Jiménez Castuera, Rhut 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 166-171

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los objetivos de estudio fueron analizar las diferencias en función del género y del ámbito de pertenencia (rural-urbano) respecto a las variables analizadas en el presente trabajo, todo ello desde la Teoría de la Autodeterminación. La muestra estuvo formada por 202 sujetos de edades comprendidas entre 18 y los 64 años (M=35.81 y DT=13.56), de los cuales 120 eran de género femenino y 82 de género masculino. Dicha muestra procedió tanto de zonas rurales (94 sujetos) como urbanas (108 sujetos) de Extremadura, constituida por practicantes en centros deportivos. Se aplicaron cinco cuestionarios, Regulación de la Conducta del Ejercicio Físico (BREQ-3), Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en el ejercicio (PNSE), Motivos de Actividad Física, Intencionalidad para ser Físicamente Activo y Estilo de Vida Saludable. Respecto a la diferenciación de género, los hombres obtuvieron valores más elevados en cuanto a la necesidad psicológica básica de autonomía e intención de ser físicamente activo, mientras que las mujeres lo lograron en la necesidad psicológica básica de relaciones sociales y hábitos alimenticios. En el ámbito rural, la muestra obtuvo valores más elevados en cuanto a la forma de motivación más autodeterminada, la desmotivación, motivos de prácticas y variables de estilos de vida saludable referentes al consumo de tabaco y hábitos alimenticios que el ámbito urbano. Como conclusión, se determinó que un aumento de las formas de motivación más autodeterminadas a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas favorecerá los motivos de práctica referidos al disfrute y la competencia, consiguiendo así una adherencia a la práctica deportiva y estilos de vida más saludables.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2016). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 122-137.
  • Bonito, J. (2015). La educación para la salud en la actualidad: algunas breves notas. Atención Primaria, 47(1), 32-37.
  • Cambronero, M., Blasco-Mira, J. E., Chiner, E., & Lucas-Cuevas, Á. G. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 179-186.
  • Casado-Pérez, C., Hernández-Barrera, V., Jiménez-García, R., Fernández-de-Las-Peñas, C., Carrasco-Garrido, P., & Palacios-Ceña, D. (2015). [Physical activity in adult working population: Results from the European National Health Survey for Spain (2009).]. Atención primaria/Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 47(9), 563-572. doi: 10.1016/j.aprim.2015.01.005
  • Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M. L., Chacón-Borrego, F., Cachón-Zagalaz, J., & Romero-Granados, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 63-67.
  • Conesa, E., González, A., Valero-Valenzuela, V., García-Pallarés, J., & De la Cruz-Sánchez, E. (2016). Indicadores climáticos y geográficos asociados a la práctica de actividad física durante el tiempo libre en la población adulta española. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 93-102.
  • Cubo-Delgado, S., Martín-Marín, B., & García-Ramos, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide Grupo Anaya, S. A.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid. McGraw Hill.
  • Furnham, A., Badmin, N., & Sneade, I. (2002). Body image dissatisfaction: Gender differences in eating attitudes, self-esteem, and reasons for exercise. The Journal of Psychology, 136(6), 581-596. https://doi.org/10.1080/00223980209604820
  • Galve, E., Alegría, E., Cordero, A., Fácila, L., Fernández, J., & Lluís-Ganella, C. (2014). Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Revista Española de Cardiología, 67(3), 203-210. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.09.021
  • García-Calvo, T., Sánchez, P. A, Leo, F. M., Sánchez, D., & Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de la Autodeterminación sobre la práctica deportiva. Revista internacional de ciencias del deporte, 7(25), 266-276. doi:10.5232/ricyde2011.02502
  • González-Cutre, D. & Sicilia, Á. (2012). Motivation and exercise dependence: A study based on self-determination theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 318-329. https://doi.org/10.1080/02701367.2012.10599863
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., & Águila, C. (2011). Interplay of different contextual motivations and their implications for exercise motivation. Journal of Sport Science and Medicine, 10(2), 274-282.
  • González-Cutre, D., Sicilia, Á., & Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22(4), 841-847.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1998). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
  • Hein, V., Müür, M., & Koka, A. (2004). Intention to be physically active after school graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19. https://doi.org/10.1177/1356336X04040618
  • Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Santos, F. J., & Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.
  • Johns, D. J., Hartmann-Boyce, J., Jebb, S. A., & Aveyard, P. (2014). Diet or Exercise Interventions vs Combined Behavioral Weight Management Programs: A Systematic Review and Meta-Analysis of Direct Comparisons. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 114(10), 1557-1568. https://doi.org/10.1016/j.jand.2014.07.005
  • Kafatos, A., Manios, Y., Markatji, I., Giachetti, I., de Almeida, M. D. V., & Engstrom, L. M. (1999). Regional, demographic and national influences on attitudes and beliefs with regard to physical activity, body weight and health in a nationally representative sample in the European Union. Public health nutrition, 2(1a), 87-96. https://doi.org/10.1017/S1368980099000130
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., & Bartholomew, J. (2005). College students’ motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54(2), 84-94. https://doi.org/10.3200/JACH.54.2.87-94
  • Lamoneda, J. & Huertas, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 25-29.
  • Leyton, M., Batista, M., Lobato, S., Aspano, Mº. I., & Jíménez, R. (2017). Application of two intervention programs in order to optimize motivation and eating habits in adults and the elderly. Jounal of Human Kinetics, 59(1), 131-142. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0153
  • Lomelí, A. M., López, M. G., & Valenzuela, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 29-29. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.4
  • López, F. L., Irisarri, M. A. G., & Fernández, M. J. S. (2017). The correlates of physical activity among the population aged 50-70 years (Determinantes de la actividad física entre las personas de 50 a 70 años). RETOS, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31(1), 181-187.
  • López, M. R., Montero, M. P., Mora, A. I., & Romero, J. F. (2014). Hábitos de alimentación, salud y género en personas mayores. European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(1), 31-40.
  • Marcos, P., Borges, F., Rodríguez, A., Huescar, E., & Moreno, J. A. (2011). Indicios de cambio en los motivos de práctica físico deportiva según el sexo y la edad. Apuntes de Psicología, 29(1), 123-132.
  • McCartney, G., Thomas, S., Thomson, H., Scott, J., Hamilton, V., Hanlon, P., Morrison, D., & Bond, L. (2010). The health and socioeconomic impacts of major multi-sport events: systematic review (1978-2008). BMj, 340, 1-9. doi:10.1136/bmj.c2369.
  • Moreno, J., Cruz, H., & Fonseca, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía, Colombia. Enfermería Global: Revista Electrónica Semestral de Enfermería, 13(2), 114-122.
  • Moreno, V., Diéguez, I., Lara, J. J., & Molina, G. (2015). Estado nutricional, hábitos nutricionales, calidad de vida y somnolencia diurna en personal de ocio nocturno de Córdoba. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1778-1786. doi:10.3305/nh.2015.31.4.8506
  • Moreno, B., Jiménez, R., & Gil, A. (2011). Análisis de las necesidades psicológicas básicas y los hábitos saludables en mujeres cacereñas adultas y mayores. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores, Málaga, España.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física Revisada en español: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., Vera, J. A., & Ruiz, L. M. (2007). Physical Self-Concept of Spanish schoolchildren: differences by gender, sport practice and levels of sport involvement. Journal of Education and Human Development, 1(2), 1-17.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Cervelló, E. (2008).Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.
  • Moreno, J. A., Pardo, M., Jorge, P., & Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.
  • Moreno, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J., & Conde, C. (2015). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(56), 665-685.
  • Navarro, N., González-Cutre, D., Marcos, P. J., Borges, F., Hernández, A., Vera, J. A., & Moreno, J. A. (2008). Perfiles motivacionales en la actividad física saludable: un estudio desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. En Actas del XI Congreso Nacional, XI Andaluz y III Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71(2), 225-242. doi: 10.1348/000709901158497
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. Nueva York: McGraw- Hill.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Puigarnau, S., Foguet, O. C., Balcells, M. C., Ambrós, Q. P., & Anguera, M. T. (2016). El apoyo a la autonomía en practicantes de centros deportivos y de fitness para aumentar su motivación. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(43), 48-64. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04303
  • Rodríguez M. F., Mata E., & Ruiz L. M. (2006). El autoconcepto físico en la adolescencia temprana: influencia del género y la edad. Actas del I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; 15-16 Dez 2006; Valladolid, España. Valladolid: CSD; 163-72.
  • Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
  • Sicilia, A., Águila, C., Muyor, J. Mª., Orta, A., & Moreno, J. A. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de Psicología, 25(1), 160-168
  • Sicilia, A., González-Cutre, D., Artés, E. M., Orta, A., Casimiro, A. J., & Ferriz, R. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70011-1
  • Sicilia, A., Ferriz-Morel, R., & Coll, D. G. C. (2016). Relación entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas durante la educación física recibida en la educación secundaria obligatoria y las conductas saludables al inicio del bachillerato. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 59-74.
  • Standage, M. & Gillison, F. (2007). Student`s motivational responses toward school physical education and their relationship to general self-esteem and health-related quality of life. Psychology of Sport and Exercise, 8(5), 704-721. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2006.12.004
  • Texeira, P., Going, S., Houtkooper, L., Cussler, E., Metcale, L., Blew, R., Sardinha, L., & Lohman, T. (2006). Exercise motivation, eating, and body image variables as predictors of weight control. Medicine & Science in Sports & Exercise, 38(1), 179-188.
  • Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp.271-360). Academic Press: New York.
  • Vallerand, R. J. & Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas, y C. M. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 389-416). New York: Wiley.
  • Wilson, P. M., Rodgers, W. M., Loitz, C. C., & Scime, G. (2006). “It's Who I Am… Really!. The Importance of Integrated Regulation in Exercise Contexts. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11(2), 79-104. doi: 10.1111/j.1751-9861.2006.tb00021.x
  • Wilson, P. M., Rogers, W. T., Rodgers, W. M., & Wild, T. C. (2006). The psychological need satisfaction in exercise scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(3), 231-251. https://doi.org/10.1123/jsep.28.3.231
  • Wold, B. (1995). Health behavior in school children: A WHO cross-national survey. Resource Package of Questions 1993-94. Bergen: University of Bergen.