Perspectivas Comparadas entre los Docentes de Posgrado de Investigadores en Educación de la UNAM y la UCM

  1. Belando-Montoro, María R. 1
  2. Alanís Jiménez, José Francisco 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2019

Issue Title: Formación de investigadores educativos: ¿Calidad o mercadización de la educación superior?

Volume: 17

Issue: 4

Pages: 93-110

Type: Article

DOI: 10.15366/REICE2019.17.4.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Abstract

This study has the purpose of researching the main characteristics of the good university professor of postgraduates for educational researchers in order to build a perspective of the quality of the training they teach. The main difference with similar researches is that, in this case, the study used a pool of graduate school teachers from two of the most important universities of Latin America and Spain. The methodology for this research was based on a multiple case study strategy, with a questionnaire designed for this purpose, which was given to faculty members of graduate school at the unam and the ucm. Results show a high incidence in cognitive competence as a key feature to recognize a good teacher, as well as for how to become one of them. Faculty members also recommended focusing on social competence when trying to improve academic work. The conclusions question the fact that the postgraduate level is giving so much importance to Cognitive competence, when at a global level, it is being asked to rethink education considering humanistic criteria sensitive to social needs, more akin to Ethical competence and Social competence.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Arbesú, M., Canales, A., Crispín, M., Cruz, I., Figueroa, A. y Gilio, M. (2011). Las políticas y los usos de la evaluación de la docencia en la educación superior: Planteamientos y perspectivas. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, (pp. 203-257). Ciudad de México: Plaza y Valdéz.
  • Bausela, E. (2004). Formación inicial del profesorado universitario. Campo abierto: Revista de Educación, 25, 63-74.
  • Belando-Montoro, M. R. y Tavárez, M. (2017). El perfil del docente en la educación universitaria de República Dominicana. International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 164-185.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
  • Carlos, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(núm. especial), 129-141.
  • Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 246, 223-242.
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Bogotá: Universidad de Antioquía.
  • Fernández, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: El título de especialista universitario en pedagogía universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(3), 161-187.
  • Fernández, N. (2007). La evaluación y la acreditación de la calidad: Situación, tendencias y perspectivas. En IESALC (Coord.), Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior (pp. 33-42). Caracas: UNESCO.
  • Fernández-Cruz, M. y Romero, A. (2010). Indicadores de excelencia docente en la Universidad de Granada. Revista Portuguesa de Pedagogía, 44(1), 83-117. https://doi.org/10.14195/1647-8614_44-1_4
  • García, J. y Medécigo, A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la in-eficacia docente de sus profesores. Perfiles Educativos, 34(143), 124-139. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70613-0
  • García-Gallego, A., Georgantzis, N., Martín-Montaner, J. y Pérez-Amaral, T. (2015). La calidad percibida de la docencia universitaria: ¿Son mejores docentes los mejores investigadores? e-pública: Revista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, 16, 49-66.
  • Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 37-61.
  • Guzmán, J. C. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 133-149. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.008
  • Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: El caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534
  • Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 27-45.
  • Hortigüela, D., Ausín, V., Delgado, V. y Abella, V. (2017). Análisis de la importancia de los criterios de evaluación y el reconocimiento académico docente universitario como indicadores de la calidad educativa en España. Revista de la Educación Superior, 46(181), 75-87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.10.002
  • Hoyuelos, F. y Ibáñez, J. (2018). Características y prácticas docentes universitarias más valoradas por los/as estudiantes de primer curso comparadas en los grados en química y ciencia y tecnología de los alimentos de la Universidad de Burgos. Revista Complutense de Educación, 29(2), 423-439. https://doi.org/10.5209/RCED.52784
  • Luna, E., Valle, M. y Osuna, C. (2010). Los rasgos de un buen profesional, según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12, 1-14.
  • Martín, A. y Montilla, M. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(3), 659-686.
  • Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Matus, J. y Linares, C. (2016). La carrera docente y la profesionalización de la docencia. Reencuentro, 71, 85-106.
  • McAleese, M., Bladh, A., Berger, V., Bode, C., Muehlfeit, J., Petrin, T., Schiesaro, A. y Tsoukalis, L. (2013). Report to the European commission on improving the quality of teaching and learning in Europe's higher education institutions. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Miguel, M. de (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.
  • Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480
  • Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: Visiones de los alumnos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005
  • Orellana, R., Merellano, E. y Almonacid, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 88-114. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.6
  • Patiño, H. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos, 34(136), 23-41.
  • Patiño, H. (2015). ¿Qué hacen los docentes de excelencia? Claves para la formación humanista en la universidad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  • Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11482
  • Rocha, R. (2012). La docencia universitaria desde la perspectiva de los alumnos frente a la de los profesores. Innovación Educativa, 12(58), 91-118.
  • Rocha, R. (2013). Escala de opinión de los estudiantes sobre la efectividad de la docencia en educación superior. Formación Universitaria, 6(6), 13-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000600003
  • Ruiz-Corbella, M. y Aguilar-Feijoo, R. (2017). Competencias del profesor universitario: Elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 37-65.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 23-45.
  • Silverman, D. (2010). Doing qualitative research. Londres: Sage.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.
  • Torra, I., Corral, I., Pérez, M., Triadó, X., Pagés, T., Valderrama, E., ... y Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  • Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: Profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles Educativos, 39(155), 87-106. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58107
  • Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, 346, 177-212.
  • Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación superior en contextos de cuasi-mercados. Educación XX1, 22(1), 117-138. https://doi.org/10.5944/educxx1.20047
  • Yin, R. (1989). Case study research. Newbury Park: Sage.
  • Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.