Mujeres migrantes indocumentadas en tránsito en el estado de Tamaulipas, México. Consideraciones metodológicas

  1. Terrón-Caro, María Teresa
  2. Cueva Luna, Teresa Elizabeth
Liburua:
Investigación y género. Inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género". Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012
  1. Vázquez Bermúdez, Isabel (coord.)

Argitaletxea: Unidad para la Igualdad ; Universidad de Sevilla

ISBN: 978-84-954-9987-5

Argitalpen urtea: 2012

Orrialdeak: 1989-2003

Biltzarra: Congreso Universitario Nacional "Investigación y género" (4. 2012. Sevilla)

Mota: Biltzar ekarpena

Laburpena

Una corriente de las ciencias sociales aboga por reconocer la importancia de reflexionar acerca de cómo ocurre la producción del conocimiento en la interacción con el objeto de estudio (reflexividad). No se trata de relativizar el conocimiento hasta el punto de reducir su validez al contexto histórico en el que se produce, sino realizar un análisis sociológico del conocimiento científico para entender los mecanismos sociales que influyen en la práctica científica y comprender mejor al mundo social (Bordieu, 2004). En el desarrollo del texto, presentamos un ejercicio de reflexividad en relación a la investigación �Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa�, la cual fue realizada en tres ciudades fronterizas del Estado de Tamaulipas, México. Dado que los objetivos del estudio son describir y analizar las experiencias migratorias de mujeres en tránsito, se eligieron métodos cualitativos que requieren ser levantados en condiciones de privacidad y que mostraron ser muy difíciles de lograr. Este ejercicio de reflexividad nos obliga a reconocer las implicaciones de la coyuntura actual sobre la investigación y los alcances de los cambios realizados al diseño inicial.