Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación

  1. Bas Peña, Encarna
  2. Pérez de Guzmán, Victoria
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Familia y educación

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 41-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La familia es una estructura social básica con identidad propia, que se configura por el interjuego de roles diferenciados. Constituye el modelo natural de integración grupal-social, y está basada en lazos afectivos. Cada cultura, cada tiempo, fija de modo implícito y explícito una gama de ideales y valores que son fomentados desde la familia. Algunas de las responsabilidades que en décadas pasadas se le atribuían a la familia han recaído poco a poco sobre la escuela. Se habla hoy, más que nunca, de la desconexión entre familia y escuela. Se hace necesario un diálogo razonable y lógico entre ambas instituciones, para que la educación que reciban, en casa y en la escuela, tenga un equilibrio y una coherencia, puesto que cumplen cada una objetivos concretos. Las tecnologías de información y comunicación van marcando el desarrollo del ser humano desde el momento en que nacemos. Los adultos son responsables de su utilización dentro del hogar. Deben descubrir a los más pequeños su utilidad, así como establecer normas para su utilización. La actitud que adoptemos hacia las mismas es lo que nos permitirá llegar a realizar un buen uso o, de lo contrario, un abuso que pueda ser nocivo para nuestra salud moral, física y psíquica.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1995). De la Historia a la Acción. Traducción al castellano de Fina Birulés. Barcelona: Paidós.
  • Barron, M.; Bas Peña, E.; Grabay, M.I. y Schiavoni, M. C. (2010). Adolescentes, violencia y familia en la ciudad de Córdoba (Argentina). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 17, tercera época, 82-94.
  • Bas Peña, E. (2001). Educación Social y Prevención de la violencia juvenil. Orientaciones y propuestas prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 8, Segunda época, 209-230.
  • Bas Peña, E. (2010). “Educación y violencia en la adolescencia. Formación e intervención de los profesionales de la educación”. En M. Crabay (Comp.): Adolescencias y Juventudes: Subjetividades y riesgos para su análisis y comprensión (pp.159-180). Córdoba (Argentina): Brujas.
  • Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Briuoli, N. M. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online, núm. 13, 81-88. Consejo de Europa (2007). Decisión 2006/1982/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Sétimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013). Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Delgado, P. (2008). A Crianza Escola-Família. Protecção e Sucesso Educativo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 15, tercera época, 113-122.
  • Elzo, E. (2009). ¿Son los jóvenes españoles diferentes? Comparación de algunos valores de los jóvenes españoles con los de los jóvenes europeos. Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, nº 11, 239-244.
  • Fernández Enguita, M. (1993). La Profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Follari, R. y Kuri, C. (1985). La tecnología educativa. Serie Comunicación, Educación y Tecnología. México: Cosnet, pp. 33-40.
  • Froufe, S. y Sánchez Castaño, Mª. A. (1994). Animación sociocultural: nuevos enfoques. Salamanca: Amarú.
  • Funes, J. (1998). Sobre las nuevas formas de violencia juvenil. Comunicar, nº 10, marzo, 97-102.
  • García Calvo, A. (2005). Familia: la idea y los sentimientos. Zamora: Lucina.
  • García Hernández, Mª. D.; Ramírez, G. y Lima, A. (1998). “La construcción de los valores en la familia”. En Mª. J. Rodrigo y J. Palacios: La familia como contexto de desarrollo humano (pp.201-221). Madrid: Alianza.
  • García, A. y Benito, P. (1995). Familia y democracia: perspectiva desde 1994. Murcia: Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia.
  • Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
  • Goleman, D. (1999). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gracia, E. y Musitu, G. (2004). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.
  • Husen, T. (1971). El modelo de las escuelas del mañana, en Seminario Internacional de Prospección de la Educación. Madrid: MEC.
  • Instituto de Política Familiar (2006). Informe del instituto de política familiar 2006. Madrid: Instituto de Política Familiar.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2007). Informe Anual 2007. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
  • Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.
  • Latorre Reviriego, I. (2006). El burnout en la enseñanza: análisis de una población de profesores de un colegio concertado en la Región de Murcia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 12-13, 267-278.
  • Liga Española de la Educación y la Cultura Popular (2006). Valoración del tamaño y condiciones de vida de los hogares formados por abuelos pensionistas con nietos a su cargo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Marías, J. (2000). Tratado sobre la convivencia. Concordia sin acuerdo. Barcelona: Martínez Roca.
  • Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Muñoz, L. (1997). “Publicidad”. En L. Muñoz (Coord.): Ver televisión (pp. 57-64). Madrid: Fundación Santa María.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Ortega, P; Mínguez; R. y Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.
  • Pérez de Guzmán, M.V. (2002). “La importancia de la educación familiar para la construcción de la persona”. En A. Bernal Guerrero (Ed.): Retos y perspectivas cuniculares en la postmodernidad (pp. 333-340). Sevilla: Kronos.
  • Pérez de Guzmán, M.V. (2003). “Familia y valores. Incidencia psicosocial”. En S. Yubero Jiménez y otros: La sociedad educadora (pp.185-203). Cuenca: Colección Estudios.
  • Pérez de Guzmán, M.V. (2006). Familia y educación: visión de los adolescentes. Madrid: Fundación Acción Familiar.
  • Pérez-Díaz, V.; Chulia, E.; Valiente, C. (2000). La familia española en el año 2000. Innovación y respuesta de las familias a sus condiciones económicas, políticas y culturales. Madrid: Argentaria/Visor.
  • Pérez Serrano, G. (1998). “La familia en la sociedad actual. Perspectiva educativa”. En V. Llorent Bedmar.: Familia y Educación en un contexto internacional (pp. 7-34). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Madrid: Fundación La Caixa.
  • Rojas Marcos, L. (1998). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa.
  • Rojas Marcos, L. (2000). Nuestra felicidad. Madrid: Espasa.
  • Rojas, E. (2003). Una teoría de la felicidad. Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat.
  • Savater, F. (1992). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
  • Tedesco, J. C. (2009) (2ª Ed.). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
  • Trigo Muñoz, J. y otros (2000). “La infancia y la intervención en la familia”. En G. Pérez Serrano: Familia, grupos de edad y relaciones (pp. 25-43). Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.
  • Vílchez, L. F. (1985). Antropología y experiencia humana. Barcelona: Omega.