Contribución de la lectura a la formación en género en el Grado de Educación SocialEstudio descriptivo y censal

  1. Bas Peña, Encarna
  2. Pérez de Guzmán, Victoria
  3. Vargas Vergara, Montserrat
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2014

Número: 12

Páginas: 129-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2014.12.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Este artículo recoge la investigación realizada sobre la contribución de la lectura a la formación en género del alumnado del Grado de Educación Social. La investigación incluye las universidades españolas (29 públicas y 7 privadas). Se ha realizado una investigación descriptiva y censal. Se envió un cuestionario on-line al alumnado de 4º curso, que fue respondido por 213 personas, de las cuales un 86,4% han sido mujeres; pues es una titulación feminizada. El objetivo era conocer su opinión sobre las aportaciones de la lectura a su formación en género. Se ha calculado el alfa de Cronbach para las 45 variables ordinales. La validez cualitativa se ha realizado a través del juicio de 18 personas expertas en esta materia. Los datos muestran la importancia de las lecturas sobre género en su formación, por su contribución al desarrollo del pensamiento crítico y a su compromiso en la realización de actuaciones para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Y, de este modo, luchar contra todo tipo de discriminación contra la mujer.

Referencias bibliográficas

  • ASEDES (2007). Catálogo de funciones y competencias. Madrid: Asociación Estatal de Educación Social -ASEDES.
  • Bas-Peña, E.; Pérez-de-Guzmán, V. y Vargas-Vergara, M. (2014). Educación y Género: La formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.05
  • Basanta-Reyes, A. (2005). La pasión de leer. Revista de Educación, Extra 1, 189-201.
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bott, S.; A. Guedes, M.; Goodwin y J. Adams Mendoza. (2013). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Preven-ción de Enfermedades de los Estados Unidos. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21425&Itemid.
  • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
  • Constitución Española. (1978). BOE, 311, de 29 de diciembre de 1978, 29313-29424 Recuperado de http://www.boe.es/ buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-3122
  • 9Deleuze, G. (2009). Futurs instituteurs et faibles lecteurs: réalité et/ou fatalité? Enjeux 74 , 93-100.
  • Díaz-Aguado, M. J. (dir.) (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Ser vicios Sociales e Igualdad. NIPO: 680-12-108-1. Recuperado de http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/Juventud_Universitaria_ante_ig ualdad_y_violencia_de_genero_%202012.pdf
  • Díaz-Aguado, M. J.; Martínez-Arias, R. y Martín-Babarro, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2013/11/19/1384866607474informe%20vdg%20adolescentes.pdf
  • EUROPEAN UNION AGENC Y FOR FUNDAMENTAL RIGHTS (2014). Violence against women: an EU-wide survey. Main results. Luxemburgo, Publications Office of the European Union. Recuperado dehttp://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results_en.pdf
  • Freire, P. (1997). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
  • Frugoni, S. (2010). La literatura dentro y fuera de la escuela (y en el medio). El toldo de Astier: Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 1(1), 8. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4291/pr.4291.pdf
  • Federación de Gremios de Editores de España (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Recuperado de http://www.editoresmadrid.org/media/43692/h%C3%A1bitos%20lectura%20a%C3%B1o%202012.pdf
  • Gómez-Pardo, R. (2012). Instrucción y (o) formación en los proyectos de lectura y escritura. Una propuesta paraeducación superior. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (4), 711-723.
  • González-García, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas. Revista Iberoamericana de Educación, 5 (54), 25-39.
  • Hyrkas, K.; Appelqvist-Schmidlechner, K. & Oksa, L. (2003). Validating an instru-ment for clinical super vision usingan expert panel. International Journal of nursing studies, 40 (6), 619-625.
  • Larrañaga, E.; Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: CEPLI.
  • Larrañaga, E.; Yubero, S. y Yubero, M. (2012).Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. SUMMA psicológica UST, 2 (9), 5-13.
  • Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE, 313, de 29 de diciembre de 2004, 42166-42197. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21760Ley Orgánica 3/2007 para la ig ualdad efectiva entre mujeres y hombres. BOE , 71, de 23 de marzo de 2007, 12611-12645. Recuperado de https://w w w.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115
  • Marías, J. (2000). Tratado sobre la convivencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Mayor-Zaragoza, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Mèlich, J. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de Investigación, 5, 115-123 .
  • Mèlich, J. (2011). Disonancias (sobre ética y literatura). Ars Brevis, 17, 97-115.
  • Mèlich, J. C.; Boixader, A.; A lg uacil, M.; Canelles, J.; Fons, M.; Llovet, J. y Vicente, A. (2010). Los márgenes de la moral: Una mirada ética a la educación. Barcelona: Grao.
  • Ministerio de Educación. (2010). “Estrategia Universidad 2015”. El camino para la modernización de la Universidad. Madrid: MEC. Recuperado dehttp://www.mecd.gob.es/dctm/eu2015/2010-pdfeu2015.pdf?documentId=0901e72b801ee2a4
  • Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 69-87. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/227
  • ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Manhattan: ONU, 1948. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm
  • ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Manhattan: ONU. Recuperado de http://www.un.org/women-watch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
  • ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Manhattan: ONU Recuperado de http://w w w2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm
  • ON U (1995 ). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995. Manhattan: ONU. Recuperado de http://www.un.org/women-watch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20repor t%20S.pdf
  • ONU (2013a). Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio. Manhattan: ONU. Recuperado de http://www.unaids.org/es/AboutUNAIDS/unitednationsdeclarationsandgoals/2000millenniumdevelopmentgoals/
  • ONU Mujeres. (2013b). Conclusiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Manhattan: ONU. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/5/un-women-calls-for-urgent-and-effective-action-against-femicide
  • ONU (2013c). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. Manhattan: ONU. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/49307/2012- 1042_OIG-ISSN_WEB.pdf
  • Ortega y Gasset, J. (1930). Obras completas, Vol. IV. Misión de la universidad. Madrid: Revista de Occidente.
  • Reyes, A. B. (2005). La pasión de leer. Revista de Educación, Número Extraordinario, 189-201.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Serrano de Moreno, S. y Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 1 (16) 58-68.
  • UNESCO (2014). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013-2014. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf
  • Valls, R.; Flecha, A. y Melgar, P. (2008). Violència de gènere a les universitats catala-nes: mesures per a la prevenció i superació. Temps d’Educació, 35, 201-216.
  • Valls-Carol, R.; Torrego-Regido, L.; Colás-Bravo, Mª.P. y Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 64, 41-58.
  • Vila-Merino, E. (2008). La lectura como experiencia humana, pedagógica e intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 4 (45), 1-7.
  • Viñao, A. (2000). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid: Morata.
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, 6, 7-20. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/188