Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil

  1. Francisco Mateos-Claros 1
  2. F. Javier Olmedo-Ruiz 1
  3. Macarena Esteban-Ibáñez 2
  4. Luis V. Amador 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 44-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2019.18.2.1966 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, M., Bueno., M. J., & Calleja, J. A. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Amador, L. V., Mateos, F., & Esteban, M. (2017). La educación como modo para la inclusión social: Los valores sociales de los jóvenes ceutíes de cultura musulmana y cristiana. Pedagogía Social, 29, 67-80. doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.05
  • Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson.
  • Bernal, A. (2003). La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. Estudios sobre Educación, 4, 85-101. doi: https://doi.org/10.15581/004.4.85-101
  • Berry, J. (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psycology, 46(1), 5-34. doi: https://doi.org/10.1080/026999497378467
  • Bowlby, J (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Bruner, J. S., & Elacque, G. (2003). Informe capital humano en Chile. Santiago de Chile: La Araucan.
  • Chomsky, A. (1968). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Planeta Agostini.
  • De-la-Peña, C., Parra, N., & Fernández, J. M. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos, 17(1), 7-20. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336
  • Domínguez-Lara, S. A. D., & Merino-Soto, C. M. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf
  • Esping-Andersen, G. 2004. Education and equal life chances. Investing in Children’. En O. Kangas and J. Palme, eds, Social Policy and Economic Development in the Nordic Countries. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan. doi: https:// doi.org/10.1057/9780230523500_6
  • García, J. A., & Moreno, I. (2014). Escuela, diversidad, cultura y educación. International Journal of Sociology of Education 4(1), 98-99. doi: http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.05
  • Gardner, R. C. (1973). Attitudes and motivation: Their role in Second-Language Acquisition. En J. W. Oller, & J. C. Ridhards (Eds.), Focus on the Learner Pragmatic perspective for the language teacher (pp. 235-246). Mass, Estados Unidos: NewburyHouse.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston, Estados Unidos: Allyn & Bacon.
  • Goffman, E. (1973). La miseen scène del vie quotidienne. París, Francia: Les Éditions de Minuit.
  • Goñi, E., Ros, I., & Fernández-Lasarte, O. (2018). Academic performance and school engagement among secondary school students in accordance with place of birth, gender and age. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 93-105. doi: https://doi.org/10.30552/ejep.v11i2.224
  • Hall, E. T. (1999). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
  • Latorre, M. J., Mateos, F., Olmedo, F. J., & Esteban, M. (2018). Modelos culturales en un contexto multicultural. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 31-45. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2669/2223
  • Luria, A. R. (1980). Fundamentos de Neurolingiiística. Barcelona: Toray-Masson.
  • Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires, Argentina: Amorroutu.
  • Maroco, J., & García-Marques, T. (2013). Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach? Questões antigas e soluções modernas? Laboratório de Psicologia, 4(1), 65-90. doi: https://doi.org/10.14417/lp.763
  • Mateos, F., & Olmedo, F. J. (2018). Patente Nº: 00/2018/1429. Madrid: Registro General de la Propiedad Intelectual.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007). PISA 2006 programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza.
  • Olmedo, F. J. (2017). Cultura y rendimiento del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en un contexto multicultural. (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Querejeta, M. (2017). Conciencia fonémica y memoria fonológica en niños en proceso de alfabetización. Revista de Psicología, 16, 13-29. doi: https://doi. org/10.24215/2422572Xe003
  • Ramírez, M. J., & Castañeda, A. (1974). Cultural democracy, bi cognitive development and education. Nueva York, Estados Unidos: Academic Press.
  • Roid, H., &Sampers, J. (2011). Merrill-Palmer-Revised Scales of Development. Estados Unidos: Stoelting Company.
  • Ruiz-de-Miguel, C. (2009). The effective schools: A multinivel study of explanatory factors of the school performance in the area of mathematics. Revista de Educación 348, 355-376. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_15.pdf
  • Russell, B. (1956). The principles of mathematicas. Londres, Reino Unido: George Allen and Unwin ltd.
  • Sanhueza, S. V., & Cardona, C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de Educación Primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 247-262. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/View/94391/103021
  • Spitzberg, B. H., & Changnon, G. (2009). Conceptualizing intercultural competence. En D. K. Deardorff (Ed.), The SAGE Handbook of Intercultural Competence (pp. 2-52). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.
  • Tejedor, F. J., & García-Valcarcel, A. (2006). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación 342, 443-473. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_21.pdf
  • Turner, M., & Cross, R. (2016). Making space for multilingualism in Australian schooling. Language and Education, 30(4), 289-297. doi: https://doi.org/10.1080/09500782.2015.1114627
  • Velasco, H. M. (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología cognitiva. Madrid: Universidad de Educación a Distancia.
  • Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Londres, Reino Unido: Harvard University Press.
  • Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor.
  • Wild, R. (2011). Etapas del desarrollo. Barcelona: Herder.