Educación y mujeres migrantes en tránsito en la frontera norte de México. La educación como variable y expectativa futura en el proceso migratorio

  1. Terrón-Caro, Teresa 1
  2. Cárdenas-Rodriguez, Rocío 1
  3. Cueva Luna, Teresa E. 2
  4. Vázquez Delgado, Blanca 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Colegio de la Frontera Norte
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Any de publicació: 2018

Volum: 29

Número: 3

Pàgines: 791-805

Tipus: Article

DOI: 10.5209/RCED.53969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista complutense de educación

Resum

Education is one of the most important elements for the development in societies. In Mexico and Central America, where the vast majority of non-authorized immigrants in the United States come from, equal opportunities in access —and permanence— to the education system remains a pending issue. For this reason, educational achievements, as well as material improvement, are very important aspects in the “American Dream” for the population that wants to reach that country, and particularly for the migrant women in our studyIn the next article, we present the results of a qualitative investigation carried out in the northern border of Mexico with the USA. In which we analyzed the educational expectations from the women in their migration project, and how education plays as an important variable in the preparation for their trip and also in the minimization of risks during their trip. Thru in-depth interviews, we make a qualitative analysis on the motivations that lead these women to start their journey and the resources they have for tackling the risks, where education plays a role in both cases. In the findings, we can say that the formal education received in their place of origin, conditions the migration project of non-documented migrant women traveling to the US: their scope, their travel strategy, as well as their responses to danger. And in the same manner, the educational achievement, for themselves or their dependents, as part of their migration project. In this scenario, the notion of return does not allow them, in some cases, to fulfill their expectations of the “American Dream”.

Informació de finançament

El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva so-cioeducativa”. Estudio realizado en colaboración entre El Colegio de la Frontera Norte de México (El Colef) y la Universidad Pablo de Olavide. Financiado por el Plan Propio de Cooperación Internacional al Desarrollo de esta última institución (Resolución de 10 de febrero de 2011).

Finançadors

  • Universidad Pablo de Olavide

Referències bibliogràfiques

  • Canales, A. I. (2009). Migración internacional y desarrollo. Evidencias del aporte de los mexicanos a la economía de Estados Unidos. In P. Leite & S. E. Giorguli (Coords.) El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 47-89). México, D.F.: Consejo Nacional de Población.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013). Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, edición 2012-2013, México, D.F.: Naciones Unidas. Recuperado de [http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/51720/IndicadoresSocialesBasicos.pdf].
  • El Colegio de la Frontera Norte, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, et al (2006). Atención educativa intercultural a toda la infancia en migración interna: estudio de caso de Baja California, Tijuana: mimeo.
  • Essomba M. A. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la EU. En Cultura y Educación, 24 (2), pp. 137-148.
  • Garcia, E. E., Jensen, B. T., & Scribner, K. P. (2009). The Demographic Imperative. Educational Leadership, vol.66, núm. 7, Supporting English Language Learners, 8-13. Recuperado de [http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el200904_garcia.pdf].
  • Giménez Romero, C. (2003): Qué es la inmigración, Barcelona: Integral.
  • Giorguli, S.E. & Serratos, I. (2009). El impacto de la migración internacional sobre la asistencia escolar en México ¿paradojas de la migración? In P. Leite, & S.E. Giorguli (Coords.) Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 313-344). México, D.F.: Consejo Nacional de Población (CONAPO).
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Características educativas de la población en México. Recuperado de [http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21702]
  • Lázaro, L. M. (2013). Educación, economía y desigualdad en el sueño americano. In L.M. Lázaro (Ed.) Lecturas de Educación Comparada e Internacional (pp. 209-223). España: Universidad de Valencia.
  • Leal, O. (2007). Familia y escuela en comunidades de jornaleros migrantes. Revista intercontinental de Psicología y Educación, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 49-66.
  • Migration Policy Institute (2011). Inmigrantes Mexicanos y Centroamercianos en Estados Unidos. http://www.migrationpolicy.org/
  • Monreal, C, Terrón-Caro, T. & Cárdenas-Rodríguez, R. (2014). Las mujeres en los movimientos migratorios en la frontera norte de México. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 45-69, tercera época. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.03
  • Muñoz, C. & Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 2. Recuperado de [http://redie.ens.uabc.mx/ojs/index.php/redie/article/view/26/53]
  • Nájera, J.N. & Hernández, J.L. (2009). Educación y Migración juvenil hacia los Estados Unidos de América. In X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz. Recuperado de [http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1161-F.pdf].
  • OIM (2006). La migración internacional y el desarrollo. Recuperado de [http://www.un.int/iom/IOM%20Perspectives%20and%20Experiences%20Spanish.pdf ]
  • OIM (2013): Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.
  • Romero Huertas, H. (2011, 28 de septiembre). El 27,6% de embarazadas en México son adolescentes. Diario Intolerancia. Recuperado de [http://www.intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=82369 /]
  • Solimano, A. & Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia Latinoamericana. CEPAL - SERIE Macroeconomía del desarrollo, núm. 59, p. 52.
  • Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt: Rinehart and Winston.
  • Telles, E. E. & Ortiz, V. (2011). Generaciones excluidas: mexicano-estadounidenses, asimilación y raza. (Traducción de Mª Teresa Casado Rodríguez y Carlos Gerald Pranger). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Terrón-Caro, T. (2008). La perspectiva de las madres marroquíes sobre la educación de sus hijos e hijas en Huelva y en las zonas de origen. Revista Española de Educación Comparada, núm. 14, 103-135.
  • Tinley, A. (2009). La situación educativa de los mexicanos en Estados Unidos: aprendizajes para orientar las políticas públicas de la migración. En P. Leite & S. E. Giorguli (Coords.) El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 265-312). México, D.F.: Consejo Nacional de Población.
  • Unión Europea (2009): Educación de los niños procedentes de la migración. http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/ef0021_es.htm.
  • Zenteno, R. M. (2006) Pobreza, marginación y migración mexicana a Estados Unidos. In A. I. Canales (Ed.) Panorama actual de las migraciones en América Latina (pp. 161-195). México: Universidad de Guadalajara y Asociación Latinoamericana de Población.