La migración invisibilizada de mujeres cualificadas de monterrey (méxico) a houston (estados unidos). Una interpretación desde el enfoque interseccional

  1. Salvatori, Sara
Dirigida por:
  1. María Teresa Terrón-Caro Directora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Vicente Llorent-Bedmar Presidente/a
  2. Rocío Cárdenas-Rodríguez Secretaria
  3. María Jesús Perales Montolío Vocal
Departamento:
  1. Educación y Psicología Social

Tipo: Tesis

Teseo: 534233 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo de investigación, que se fundamenta en el enfoque cualitativo a través del análisis narrativo de los datos y la elaboración de una herramienta metodológica que hemos denominado transgrama, narra una historia de invisibilidades, que tienen diferentes orígenes y varias modalidades de aplicación al contexto migratorio. Los sujetos involucrados en estos mecanismos, son las mujeres mexicanas cualificadas que según procesos de invisibilización, así como homogeneización y descalificación, se vuelven mano de obra barata para la inserción en el mercado laboral no calificado. El marco en el cual se inscriben los procesos mencionados es el del transnacionalismo, ámbito de referencia no sólo para insertar los mecanismos que se construyen en torno a la figura de la mujer migrante desde un punto de vista institucional, sino también para reflexionar sobre las estrategias desarrolladas por las mujeres en respuesta a los desafíos inscritos en las trayectorias migratorias. Partiendo de estas premisas, en primer lugar cabe mencionar que el contexto de la investigación es el que incluye dos ciudades situadas a los dos lados de la frontera México-Estados Unidos, a saber la zona metropolitana de Monterrey y la ciudad de Houston. Se trata de un espacio social transnacional constituido por dos polos urbanos que a lo largo de los años han generado formas novedodas de prácticas y modos de vida trasnacionales, cuyo análisis ha podido evidenciar las características que la movilidad asume en contexto urbano, obteniendo dos resultados: 1) hemos conseguido visibilizar las diferentes formas de desplazamientos que se generan desde las ciudades, de las cuales la migración no es más que un ejemplo; 2) hemos conseguido visibilizar las conexiones que desde las ciudades conforman el transnacionalismo urbano. En el interior de este contexto binacional, se realiza la movilidad de mujeres cualificadas que cruzan la frontera para insertarse en el mercado laboral norteamericano. Dentro de esta línea epistemológica, la peculiaridad de este fenómeno y, al mismo tiempo, la escasez de los estudios que les han sido dedicados, nos ha impulsado a realizar un análisis que junto al enfoque transnacional incluyera el interseccional. Sin embargo, la necesidad de producir una herramienta teórica adecuada al objeto del estudio nos ha inducido a revisar los términos del enfoque interseccional, definiendo como tales las categorías de género, posición social y origen nacional. Ahora bien, los principales resultados de este proceso epistemológico se reconocen en la construcción de un mapa de invisibilidades que se posicionan en los diferentes niveles del tejido social. En otras palabras, se trata de invisibilidades que se ubican en las estructuras macro, intermedia y micro, cuya configuración no invisibiliza solamente la presencia de las mujeres en el mercado laboral, sino también las características ligadas a la pertenencia a una posición social medio-alta y a la posesión de altos niveles escolares. Estos mecanismos junto a otros que reproducen una imagen desvalorizada de las y los migrantes mexicanos, tienen nel objetivo de homogeneizar hacia abajo la población migrante asignándole a priori una posición social baja para que se creen nuevas formas de proletarización. Dicho de otra manera, se trata de mecanismos que basados en el género, la posición social y el origen nacional producen un sistema estratificado que se fundamenta en la movilidad de determinadas categorías de personas. Así que, a pesar de la presencia de algunos pocos nichos laborales calificados que acogen las migrantes con un alto nivel escolar, las evidencias del trabajo de investigación muestran un proceso generalizado de descalificación profesional. Además, aun cuando la inserción se realiza en sectores calificados como en el caso de la enseñanza pública en las escuelas básicas del estado de Texas, lo que observamos es el desarrollo de mecanismos que compiten para abaratar el coste de la mano de obra. Y lo hacen a través de procesos que paradójicamente producen brain waste y la subutilización de las capacidades. De hecho, la posibilidad de volverse maestras/os bilingüe no deriva de la formación específica realizada en el país de origen, sino de la posesión de cualquier licenciatura siempre y cuando se tenga el dinero necesario para la inscripción al programa de certificación. Concluimos observando que si bien las mujeres actúan dentro de estrechos confines trazados por las medidas políticas y económicas que conforman el panorama de inserción, al mismo tiempo, consiguen desarrollar estrategias de resistencia dirigidas a realizar los objetivos que fundamentan los proyectos migratorios, distinguiéndose como sujetos activos.