La fiesta como fenómeno sociocultural. Asturias, 1937-1996

  1. Antuña Gancedo, Enrique Antonio
Dirigida per:
  1. Jorge Uría González Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 12 de de juliol de 2019

Tribunal:
  1. Javier Navarro Navarro President/a
  2. Jorge Muñiz Sánchez Secretari/ària
  3. Adolfo García Martínez Vocal
  4. Javier Escalera Reyes Vocal
  5. Luis Benito García Alvarez Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 598573 DIALNET lock_openRUO editor

Resum

Esta investigación analiza el panorama festivo popular de Asturias (España) entre los años 1937 y 1996. Su objetivo consiste en identificar y observar los procesos y tendencias protagonizados por el fenómeno festivo en ese contexto, partiendo de una perspectiva histórica que subraya la larga duración, aunque teniendo en cuenta la transdisciplinariedad y la pluralidad de fuentes. El análisis se lleva a cabo a través del estudio de distintos casos, escogidos según su interés e importancia relativa en los procesos y tendencias referidos, entre los que destaca la construcción de identidades colectivas y el reflejo de las negociaciones y conflictos socioculturales desarrollados en el seno de las comunidades celebrantes fruto de la tensión entre la permanencia y el cambio histórico. A tal fin, el repertorio de casos ha sido diseñado pensando en su flexibilidad, prestándose atención a unas u otras fiestas dependiendo de los puntos de atención establecidos en los distintos apartados del trabajo. En relación con lo anterior, y en cuanto a su estructura, la investigación se divide en siete capítulos, cada uno subdividido a su vez en un número variable de apartados. El primer capítulo se refiere a las bases epistemológicas y metodológicas del trabajo. El segundo traza un estado de la cuestión del objeto de estudio en el periodo inmediatamente anterior al abarcado por la tesis; el que va desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Un tercer capítulo analiza el impacto de la guerra y sus consecuencias más inmediatas sobre el panorama festivo popular asturiano, destacando el encuentro de la tradición preexistente con los intereses del nuevo régimen político establecido en España. El capítulo cuarto presta especial atención a la participación de las fiestas populares en la construcción de identidades colectivas de base territorial en Asturias, sobre todo en las décadas de 1940 y 1950. En el capítulo quinto se pone el acento sobre lo que significó para el entramado festivo popular la modernización y la liberalización económica producida desde finales de los cincuenta, y cómo se sublimaron en las fiestas las implicaciones socioculturales de ese proceso. El capítulo seis se interna en el último cuarto del milenio, para observar el desarrollo en él de las tendencias seguidas en las décadas precedentes, así como vertientes de las mismas de especial interés en el marco de la transición a formas políticas democráticas y de la construcción de la autonomía asturiana. El papel de la fiesta en el auge de un asociacionismo popular eclosionado en el tardofranquismo, la restauración oficial del Carnaval o la creciente importancia de elementos como el neoceltismo en el acondicionamiento identitario de la sociedad asturiana hecho a través del fenómeno festivo, son algunos de los puntos clave de este sexto capítulo, en el que también se repasa el papel de las relaciones de género en el panorama festivo popular durante la cronología estudiada. Como parte final de la investigación, se desarrolla una breve recapitulación seguida de unas conclusiones generales con las que se regresa a los objetivos planteados inicialmente.