Los agentes sociales y la política urbanístico-turísticapercepción y performatividad. El caso de las Directrices de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias

  1. Rodríguez González, Pablo
  2. Santana Turégano, Manuel Ángel
Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 56-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI2012.3.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

Los enfoques habituales acerca de la renovación de los destinos maduros tienden a asumir, de manera más o menos implícita, una racionalidad burocrática en el proceso. Desde esta perspectiva, las políticas de renovación surgen como consecuencia de la constatación, a través de un diagnóstico más o menos tecnocrático, de que un determinado destino turístico se encuentra en situación de estancamiento. A partir de aquí, y mediante el recurso a expertos supuestamente neutrales, se plantearían una serie de medidas orientadas a la reconducción del proceso. En este trabajo, desde un enfoque propio de la Sociología Económica, se parte de la idea de que las definiciones de la realidad socio- económica, como la situación “competitiva” de un destino turístico no son neutras, sino por el contrario performativas: al definir la realidad de una determinada manera contribuyen a que sea así. Por tanto, el análisis de la percepción de los principales agente implicados en las políticas de renovación (administración pública, asociaciones patronales, colectivos ecologistas y otros componentes de la sociedad civil organizada) es también el análisis de cómo la diferente posición de cada agente en el campo le permite influir para obtener una ley que vaya en el sentido más favorable a sus intereses. En este trabajo realizaremos un análisis de la ley de Directrices de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias. Del análisis realizado se deduce que las políticas finalmente ejecutadas surgen como acciones estratégicas de determinados grupos para mejorar su posición, provocando un nuevo estado de la situación en el destino, con agentes que se ven perjudicados y beneficiados, lo que va a explicar su posición ante la misma.

Referencias bibliográficas

  • AGARWAL, S. (2002). "Restructuring seaside tourism: The Resort Lifecyle." Annals of Tourism Research 29(1), 25-55.
  • ATHIYAMAN, A. (1995). "The Interface of Tourism and Strategy Research - an Analysis." Tourism Management 16(6), 447-453.
  • BOURDIEU, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona, Anagrama.
  • BRAMWELL, B. (2004). "Mass Tourism, Diversification an Sustainability in Southern's Europe Coastal Regions." En: BRAMWELL, B. Coastal Mass Tourism: Diversification and Sustainable Development in Southern Europe. Clevedon (UK), Channel View Publications, 1-31.
  • BRITTON, S. (1996). "Tourism, Dependency and Development: A mode of analyisis". En: Y. Apostolopoulos, S. Leivadi y A. Yiannakis, The Sociology of Tourism. Theoretical and empirical investigations. New York, Routledge, 155-172.
  • CALLON, M. (1998). The Laws of the markets. Oxford, Blackwell.
  • CALLON, M., MEADEL, C. y RABEHARISOA, V. (2002). "The economy of qualities". Economy and Society, 31, 194-217.
  • CHAFEE, E. E. (1985). "Three models of strategy." Academy of Management Review, 10, 89-98.
  • DIMAGGIO, P. (1981). "Structural Analysis of Organizational Fields." Annual Review of Research in Organizations, 8, 385-408.
  • DIMAGGIO, P. y POWELL, W. (1983). "The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields." American Sociological Review, 48, 147-160.
  • DOBBIN, F. (2005). “Comparative and Historical Approaches to Economic Sociology.” En N. J. Smelser y Swedber, R.: The handbook of Economic Sociology: Second Edition. New York, Princeton University Press.
  • GRANOVETTER, M. (1985). "Economic action and social structure: The problem of embeddedness." American Journal of Sociology, 91, 481-510.
  • GOBIERNO DE CANARIAS (2011). "TURIDATA. Estadísticas: Alojativos: Establecimientos y Plazas Autorizadas: Por Modalidad e Islas, Santa Cruz de Tenerife/ Las Palmas de Gran Canaria." Disponible en http://www.gobiernodecanarias.org/turismo/estad/estadisticas.htm
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, R. (2004). "El turismo en Canarias. Impacto económico y condiciones de la insularidad." Papeles de Economía Española, 102, 91-106.
  • IET, INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS (2011a). "Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR)." Disponible en www.iet-tourspain.es
  • IET, INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS (2011b). "Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR)." Disponible en www.iet-tourspain.es
  • INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2011a). "Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos." Disponible en www.ine.es
  • INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2011b). "Encuesta de Ocupación Hotelera." Disponible en www.ine.es
  • INGRAM, P. y K. CLAY (2000). "The Choice-within-constraints New Institutionalism and implications for Sociology." Annual Review of Sociology, 26, 525-546.
  • INGRAM, P. y P. W. ROBERTS (2000). "Friendships among competitors in the Sydney hotel industry." American Journal of Sociology, 106 (2), 387-423. Los agentes sociales y la política urbanístico-turística: percepción y performatividad.
  • ISTAC, INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA. (2011). "Encuesta sobre el Gasto Turístico: Resultados trimestrales del gasto turístico, Santa Cruz de Tenerife/ Las Palmas de Gran Canaria." Disponible en http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/
  • JURDAO, F. (1990). España en venta. Madrid, Endymion.
  • MACKENZIE, D. A. (2006). An engine, not a camera : how financial models shape markets. Cambridge, MIT Press.
  • MANTECÓN, A. (2008). La experiencia del turismo. Un estudio sociológico sobre el proceso turístico-residencial. Barcelona, Icaria.
  • MAZÓN, T., HUETE, R. y MANTECÓN (2009). Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona, Icaria.
  • MERTON, R. K. (1936). "The Unanticipated Consequences of Purposive Social Action." American Sociological Review, 1, 894-904.
  • MEYER, J. W. y ROWAN, B. (1977). "Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony." American Journal of Sociology, 83(2), 340-363.
  • MIRANDA CALDERÍN, S. (2003). “Nueve años de aplicación de la Reserva para Inversiones en Canarias: 1994-2002.” Hacienda Canaria, 3, 5-56.
  • NEE, V. (2005). "The New Institutionalisms in Economics and Sociology." En: SMELSER N. J. y SWEDBERG, R. The Handbook of Economic Sociology. Second Edition. Princeton, Princeton University Press, 49-74.
  • OREJA RODRIGUEZ, J. R., PARRA-LOPEZ, E. y YANES ESTEVEZ, V. (2008). "The sustainability of island destinations: Tourism area life cycle and teleological perspectives. The case of Tenerife." Tourism Management, 29(1), 53-65.
  • PERROW, C. (2002). Organizing America: Wealth, Power and the Origins of Corporate Capitalism. Princeton, Princeton University Press.
  • POLANYI, K. (1944). La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Madrid, Piqueta, 1997.
  • PORTES, A. (2010). Economic Sociology. A Systematic Inquiry. Princeton, Princeton University Press.
  • POWELL, W. W. y DIMAGGIO, P. (1999). El Nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México, Fondo de Cultura Económica.
  • RIST, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid, IUDC - Libros de la catarata.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, P. (2011). La elaboración de estrategias empresariales en el sector turístico andaluz. Prácticas y discursos ante la reconversión turística. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología. La Laguna, Universidad de La Laguna.
  • SANTANA TURÉGANO, M. A. (2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. El caso de Maspalomas (Gran Canaria). Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SANTANA TURÉGANO, M. A. (2005). "Turismo, empleo y desarrollo " Papers, Revista de Sociología, 77, 79-104.
  • SANTANA TURÉGANO, M. A. (2007). "Turismo, economía y planificación urbana: una relación compleja." Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 5(1), 53-67.
  • SASTRE PELÁEZ, F. L. (2006). La empresa es su resultado - El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento. Departamento de Gestión Empresarial. Madrid, U. Pontificia de Comillas.
  • SMELSER, N. J. y SWEDBERG, R. (2005). "Introducing Economic Sociology." En:
  • SMELSER, N. J. y SWEDBERG, R. The Handbook of Economic Sociology, Second Edition. Princeton, Princeton University Press, 3-25.
  • TURNER, L. y ASH, J. (1991). Las hordas doradas. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid, Endymion.
  • VALLES MARTÍNEZ, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas