Extremadura y la ensoñación del territorio.La naturaleza sibólica en la promoción turística

  1. Díaz Diego, José
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2010

Volumen: 66

Número: 2

Páginas: 839-875

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

El análisis de textos e imágenes que sobre naturaleza se proyectan a los circuitos comerciales turísticos nos permite tomar el pulso a las representaciones ideales que se manejan sobre el medioambiente y los paisajes. El presente artículo trata de mostrar algunos de los componentes cualitativos que construyen el actual arquetipo simbólico de naturaleza. Se centra el artículo en Extremadura, cuya situación geográfica de interior y diverso patrimonio natural hace a sus administraciones e instituciones elaborar un amplio número de material publicitario donde el reclamo natural se erige sobre el resto.

Referencias bibliográficas

  • ABELDA, J. (1997): La construcción de la naturaleza, Generalitat Valenciana, Valencia.
  • ACOSTA, R. (coord.), DÍAZ, A. L. y AMAYA, S. (2001): Memoria de la tierra, campos de la memoria. Los agroecosistemas tradicionales de Tentudía, Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía, Monesterio.
  • BOURDIEU, P. y WACQUANT, J. D. (1992): Respuestas para una antropología reflexiva, Grijaldo, México.
  • BURÓN, M. (1992): La Historia y la Naturaleza. Ensayo sobre Ortega, Akal, Madrid.
  • BUXÓ, M. J. (1999): “…que mil palabras”, M. J. BUXÓ y J. M. de MIGUEL (Eds.),De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Ediciones Proyecto A, Barcelona.
  • CAMPA, R. (1980): Las nuevas herejías, Ediciones Istmo, Madrid.
  • COSGROVE, D. (2002): “Observando la naturaleza. El paisaje y el sentido europeo de la vista”, Boletín de la A.G.E., núm. 34, Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid.
  • DÍAZ DIEGO, J. (2006): “No hay tierra sin cielo. La obnubilación postmoderna de lo verde”, Actas del III Encuentro Internacional sobre Desarrollo Sostenible y Población, Universidad de Málaga, Málaga.
  • FERRAROTI, F. (1993): “El destino de la razón y las paradojas de lo sagrado”, R. Díaz, S. Giner y F. Velasco (Eds.), Formas modernas de religión, Alianza: Madrid.
  • FLORIDO TRUJILLO, G. y LOZANO, P. J. (2005): “Las figuras de protección de los Espacios Naturales en las comunidades autónomas españolas. Una puesta al día”, Boletín de la A.G.E., núm. 40, Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid.
  • FREIXA, C. (1999): “Imágenes y percepción de la naturaleza en el viajero ilustrado”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 42, [Disponible on-line en: www.ub.es/geocrit/nova.htm].
  • GURAN, M. (1999): “Mirar/ver/comprender/contar/ la fotografía y las ciencias sociales”,Working Papers “II Muestra Internacional de Cine, Video y Fotografía: El Mediterráneo, Imagen y Reflexión”, núm. 3.
  • JURE, C. (2003): “Re-presentaciones visuales y re-acciones en Antropología”, Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 3, [Disponible on-line en: http://www.antropologiavisual.cl/art_jure.htm].
  • LARA, E. L. (2005): “La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología”, Revista de Antropología Experimental, núm. 5.
  • LAS CASAS, B. Fr. (2002): “La Historia de las Indias”, VV.AA, Cristóbal Colón. Diario de a bordo, Arlanza Ediciones, Madrid (Original de 1875).
  • LERSCH, Ph. (1973): El hombre en la actualidad, Ediciones Gredos, Madrid.
  • LÓPEZ GALLEGO, A. y DEL VIEJO, M. L. (2001): La naturaleza de Tentudía. Inventario de recursos naturales, Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía, Monesterio.
  • MACCANELL, D. (1976): The tourist: a new theory of the new leisure class, Schochel Books, Nueva York.
  • MARKWICK, M. (2001): “Postales de Malta. Imagen, consumo, contexto”, Annals of Tourism Research en Español, vol. 3, núm. 1.
  • PUCHE, F. (2006): “Lo bello y lo sublime”, Arte y Naturaleza, núm. 32, [Disponible on-line en: www.fernandopuche.net].
  • TAFALLA, M. T. (2006): “W. Adorno y la estética de la naturaleza”, Actas del Congreso “El pensamiento de Th. W. Adorno. Balance y perspectivas”, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • SCHULTZ, M. (1996): “Belleza natural, un producto cultural”, La Cuerda Floja. Revista del Riesgo del Pensamiento, núm. 4, [Disponible on-line en: www.umayor.cl/biblioteca].