La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos

  1. Vidal Pollarolo, Paulina
Dirigida por:
  1. Manuel Martí Vilar Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ester Barberá Heredia Presidente/a
  2. Gonzalo Musitu Ochoa Secretario
  3. María del Pilar Alejandra Cortés Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Tesis doctoral: “La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos” Tesista: Paulina Vidal Director de Tesis: Dr. Manuel Martí- Vilar 1.- Marco teórico: Se recogen los postulados acerca del autoconcepto, como aspecto modular de la identidad y su relación con los estilos de vida saludables. Se discuten los resultados sobre la influencia que tendría el género en el autoconcepto. Se revisan estudios sobre valores humanos, colocando énfasis en el desarrollo del razonamiento moral, el cual se encuentra modulado por la edad y por la socialización de género. Se examinan estudios sobre jóvenes y participación social, es decir, comportamientos pro sociales comprometidos con líneas de acción que promueven el bienestar social. Se analizan investigaciones sobre sexualidad juvenil, relevando los resultados relacionados con el comportamiento de riesgo de estudiantes universitarios. Se hace referencia a los aportes de la Psicología del Desarrollo, que permiten comprender la evolución psicológica de la juventud universitaria (18 a 25 años), así como también, a los aportes de la perspectiva de género, que analizan la construcción de la identidad de género como un proceso complejo que involucra factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Al estudiar, según el género y según la edad, en un grupo de universitarios, la relación entre el autoconcepto y los valores con la participación social y el comportamiento de riesgo en sexualidad, se procura contribuir con conocimiento a la Psicología de la Salud. 2.- Principales Preguntas de Investigación: ¿El autoconcepto y los valores influyen en la participación social y en el comportamiento de riesgo en sexualidad? ¿Cómo incide el género en la relación entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad? 3.- Objetivo general: Aportar conocimientos sobre la relación entre el autoconcepto y los valores, con la participación social y el comportamiento sexual de jóvenes universitarios chilenos, hombres y mujeres, entre 18 y 25 años, de sectores socioeconómicos medio y medio-bajo. 4.- Principales hipótesis: 4.1.- No existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de autoconcepto.4.2.-Existen diferencias según la edad y según el género en la jerarquización de valores humanos.4.3.-Existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de participación social. 4.4.- No existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de comportamiento sexual de riesgo 4.5.-La relación entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad está modulada por la variable género. 5.- Metodología: Estudio de tipo descriptivo- correlacional. Encuesta de carácter transversal a una muestra de 505 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (259 mujeres y 246 hombres). Aplicación de la escala de medición del autoconcepto, Martínez y Silva (2007); aplicación de la escala de valores humanos (A) de Rokeach; aplicación de la escala de participación social, Martínez y Silva (2007); adaptación de una escala de medición del comportamiento sexual, a partir del “Estudio Nacional de Comportamiento Sexual”, Ministerio de Salud, Chile, 2000. 6.- Principales resultados, aportes y nuevas líneas de investigación: 6.1.- El autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad Se comprueba la hipótesis que dio origen a esta tesis: la relación entre el autoconcepto y el comportamiento sexual de riesgo está modulada por la variable género. Al hacerlo, se aporta conocimiento a los estudios de la Psicología de la Salud. Los estudios sobre masculinidades señalan que la construcción del género masculino tradicional valora como positivo el asumir riesgo y no tener una conducta preventiva. El “descuido suicida” es una consecuencia de los mandatos culturales tradicionales. A esos estudios se aporta la relación positiva, en los varones, entre el auto-concepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad. A mayor puntuación en el autoconcepto y en sus tres dimensiones (“autoeficacia percibida respecto de metas personales”; “autoevaluación social”; “satisfacción con la forma de ser”) mayor puntuación en el instrumento que mide comportamiento de riesgo en sexualidad. Por otra parte, estudios sobre el autoconcepto, muestran que las puntuaciones entre ambos géneros tienden a ser similares y no como ocurría anteriormente en que los jóvenes obtenían puntajes superiores a las jóvenes. En esta tesis también se observa que no existen diferencias, según el género, en el instrumento que mide autoconcepto. Como explican estudios realizados en Chile, los cambios culturales ocurridos en la construcción del género femenino, están a la base de que ahora las mujeres jóvenes obtengan puntuaciones similares en el autoconcepto a los hombres jóvenes. Sin embargo, a diferencia de lo que plantean algunos estudios, una mayor puntuación en el autoconcepto no implica un comportamiento de autocuidado en salud. Como se ha mencionado, en el género masculino esto ocurre debido a la permanencia de elementos tradicionales. En el género femenino, los resultados de esta tesis muestran que una mujer con mejor autoimagen y mayor autoestima no tiene un comportamiento preventivo. Por el contrario, no se comprueba la hipótesis de una correlación negativa entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo sexual. Se comprueba, en cambio, que en las mujeres a mayor puntuación en una dimensión del autoconcepto, que ha sido tradicional del género masculino, “auto-eficacia percibida para lograr metas personales”, se obtiene un mayor comportamiento de riesgo en sexualidad. El principal hallazgo de esta tesis es la relación positiva, en el género femenino, entre una dimensión del auto-concepto “autoeficacia percibida para lograr metas personales” y el comportamiento de riesgo en sexualidad. Es decir, los cambios culturales en la construcción del género femenino no implican un comportamiento preventivo. De ahí que surge la pregunta ¿Estos cambios culturales llevarían a las mujeres a adquirir características que han sido tradicionales del género masculino y que tienen implicancias negativas para la salud? Si bien, es imprescindible producir nuevas investigaciones para confirmar estos resultados, esta tesis aporta conocimiento a los estudios de Psicología de la Salud, al entregar contenidos que se deberían considerar para, de esta manera, poder elaborar programas preventivos pertinentes. Si en las políticas de prevención, dirigidas al género masculino, se deben enfrentar los mandatos culturales tradicionales, en el género femenino no basta con enfrentar lo tradicional, es necesario tener en cuenta los cambios culturales y sus implicancias para la salud de las mujeres. 6.2.- El auto-concepto y los valores. Como se ha mencionado, en esta tesis se confirma la tendencia actual de los estudios a obtener puntuaciones similares en el autoconcepto en ambos géneros. Se confirma también lo que señalan los estudios sobre la jerarquización de valores humanos, la que sigue arrojando diferencias según género. En la jerarquización de valores finales e instrumentales se siguen obteniendo diferencias que dan cuenta de la permanencia de estereotipos tradicionales de género. Las mujeres continúan priorizando los valores relacionados con la “moralidad del cuidado” y de “auto-trascendencia”, mientras los hombres lo hacen con la “moralidad de la justicia y los derechos” y con los valores de autopromoción. Este hecho abre nuevas interrogantes y nuevas líneas de investigación. ¿Por qué los cambios culturales inciden en el autoconcepto y lleva a que las mujeres obtengan puntuaciones similares a los hombres y esto no ocurre con la jerarquización de los valores finales e instrumentales, donde se siguen presentando diferencias de género, debido a la persistencia de estereotipos tradicionales?