Análisis Cualitativo del Servicio de Asistencia y Atención a las personas víctimas del conflicto armado interno colombiano, desplazadas en Bogotá. D.C.
- Quintero Pachon, Ángela María
- Marisol Lila Director
- Wilson López López Director
- Enrique Gracia Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 04 February 2016
- Gonzalo Musitu Ochoa Chair
- José Fernando García Pérez Secretary
- Teresa Isabel Jiménez Gutiérrez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Colombia tiene un desplazamiento interno preocupante, pues a 31 de Julio del presente año, se registra una población víctima del conflicto armado interno de 7.620.114 personas. Estos millones de personas se vieron obligados violentamente a abandonar sus hogares, huyendo sobre todo a los centros urbanos. Casi toda esta población terminó viviendo en la pobreza. El desplazamiento forzado interno en Colombia constituye uno de los problemas humanitarios más graves generados por el conflicto armado en este país, que atenta directamente contra los derechos fundamentales a la libertad e igualdad . "El desplazamiento interno es la gran tragedia de nuestros tiempos " (Kofi Annan). Bogotá es uno de los lugares de refugio elegido con más frecuencia, es la capital del país una de las zonas receptoras de desplazados por excelencia. Actualmente la capital tiene un número de 623.151 personas desplazadas, víctimas del conflicto armado interno que han adelantado un proceso de asentamiento en la capital y residen en ella. A partir de la expedición de la ley 1448 en Junio de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, se abre un panorama diferente en relación con el tratamiento a las personas víctimas y al marco legal que ampara el proceso de paz. Este conflicto o mejor esta guerra anacrónica e irregular, donde FARC, ELN, AUC, así como los militares y el Estado colombiano son los principales actores del conflicto, ha traído consecuencias, las cuales en la mayoría de los casos, son asumidas por la población civil. Dentro de este marco jurídico se establece el servicio de asistencia y atención a la población víctima del conflicto armado, de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la paz y la Reconciliación, oficina adscrita a la secretaria General del Distrito Capital, la cual tiene la responsabilidad de implementar la ley 1448/11. Esta investigación que se realiza como tesis doctoral tiene el propósito de analizar el modelo de intervención, denominado DIGNIFICAR, que tiene ya tres años de implementación. Para ello se adelanta un proceso de sistematización a través de los relatos de las personas objeto de este quehacer, para quien se establece este proceso y sus cuatro procedimientos, en una estructura colaborativa donde las personas víctimas del conflicto armado toman la palabra, para hablar de que se hace y como se hace, en relación con los servicios que se prestan, además de relatar sus historias llenas de dolor y desgarro por lo perdido, por lo inefable de la guerra. La sociedad colombiana requiere de planes y programas, que permitan dar solidez a los servicios diferenciales, en relación con la atención a víctimas. La construcción de la política pública en esta materia, debe obedecer no solo a recoger las experiencias de lo que se esta haciendo, sino de cómo se esta haciendo, es necesaria la sistematización, del proceso y los procedimientos, de los servicios que se prestan, con las particularidades propias del conflicto armado interno colombiano. En la primera parte de la tesis, se muestran las circunstancias del desplazamiento, en el mundo y en Colombia, con datos actualizados de las alarmantes cifras que comprometen el desplazamiento interno en este país que ocupa el segundo lugar en el mundo, o por lo menos antes de la situación que se esta viviendo en Siria, era ese el lugar que ocupaba, pero que refiere un fenómeno con unos antecedentes históricos, políticos y económicos que merecen ser analizados. Ese aspecto es el que se presenta en el segundo capítulo con una basta referencia de lo que ha acontecido en este país desde la época de la colonia hasta la actualidad, el surgimiento de los grupos armados y el reclutamiento de menores; en el tercer capítulo se plantea la importancia de la intervención Psicosocial para la reconstrucción del proyecto de vida y de los factores de riesgo que se tienen dentro de la violencia política que tiene sumido al país por cerca de setenta años, así también se plantean algunos aspectos emergentes de la investigación como son las redes sociales, el sentimiento de pertenencia, y su importancia en el apoyo social a la población víctima. En el capitulo cuarto presento la justificación y los objetivos, de dónde surge?; cómo se origina?. Esta investigación se encuentra estrechamente ligada a mi historia familiar, personal y profesional, debo decir que después de haber vivido los horrores de la guerra al interior de mi familia, alrededor de mis amigos y conocidos y luego de haber visto el conflicto armado interno colombiano tan de cerca, la primera pregunta que me surgió fue, y porque no digo algo respecto a todo esto?, y debo reconocer que no ha sido fácil, la sociedad colombiana como lo anoto en alguno de los capítulos, esta totalmente permeada por la violencia, nuestros actuares, nuestros sentires y nuestro vivir cotidiano esta atravesado por el conflicto, las relaciones interpersonales, sociales, laborales están profundamente marcadas por lo que ha sido un continium en la vida de lo/as colombiano/as, nuestras respuestas sociales no son ajenas a lo que vivimos hace cerca de 70 años. En el cuarto capítulo presento la justificación y los objetivos y planteo la necesidad de analizar cualitativamente lo que se está haciendo en materia de asistencia y atención con las víctimas del conflicto armado interno en Bogotá. En el quinto capítulo, presento el tipo de investigación y mediante que instrumentos se realizo la recolección de información; así mismo, presento las características de la muestra, los resultados de la caracterización o perfil de la muestra. En el capitulo de resultados, el sexto, realizo un análisis descriptivo e interpretativo donde se detalla todo el proceso a partir del cual se realiza el análisis de contenido temático a los documentos seleccionados y se hizo una lectura a profundidad con dos orientaciones: sintáctica y semántica. Para tal fin, se utilizó el software Atlas Ti. versión 7.5, que facilitó el análisis, la construcción de categorías y la descripción analítica subsecuente de los datos cualitativos que arrojó la investigación, presento las categorías centrales y las subsidiarias que dieron el marco conceptual, luego del acucioso trabajo de codificar numéricamente y establecer las categorías para el análisis; concluyo en el séptimo capítulo con una serie de discusiones y recomendaciones que me permiten dar cuenta del recorrido metodológico, epistémico y conceptual de la investigación cualitativa, que responde de alguna manera a otra gran pregunta acerca de crear indicadores cualitativos en este tipo de intervenciones, es importante cuando hablamos de servicios a grupos de la población con características tan variadas y con tan diferentes causalidades sociales y políticas, generar criterios de monitoreo y seguimiento desde lo cualitativo, porque en lo cuantitativo, los sistemas informáticos nos allanan el camino y es quizás mucho más común hablar de impactos en lo cuantitativo, que hablar de impactos en lo cualitativo, pues en este tipo de servicios el número de personas atendidas es de unas dimensiones muy grandes, por ello la importancia de hablar del cómo se hace.