Factores Associados ao ajuste Esscolar e o Bem-Estar Psicologico dos Adolescentes em Cabo Verde=Factors Associated to School Adjustment and Psychological Well-being of Adolescents in Cabo Verde

  1. Da Lomba Rocha Gonçalves, Tito Olavo
unter der Leitung von:
  1. Melchor Gutiérrez Sanmartín Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 von November von 2014

Gericht:
  1. Emilia Serra Desfilis Präsident/in
  2. Gonzalo Musitu Ochoa Sekretär
  3. Conceiçao Enriques Couvaneiro Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Actualmente, en Cabo Verde, la tasa de adolescentes desadaptados con la escuela y consecuentemente con menor percepción de bienestar subjetivo ha aumentado significativamente, principalmente en las ciudades donde se encuentran las escuelas de los alumnos que constituyen nuestra muestra de estudio. En este contexto, la exposición al desajuste escolar y al malestar psicológico constituyen un gran desafío tanto para los adolescentes como para el gobierno. Por un lado, los adolescentes necesitan desarrollar recursos personales y por otro lado resulta necesaria la creación de recursos sociales, políticos y legales capaces de ofrecer nuevas formas de identificación e inserción social de esos adolescentes, así como servicios y profesionales capacitados para atender sus demandas. Hasta finales del siglo pasado, tanto la psicología como la educación trataban de identificar y remediar las limitaciones y problemas de los adolescentes empleando un enfoque basado en el déficit. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la competencia durante la adolescencia. Esta perspectiva del Desarrollo Positivo Adolescente (Positive Youth Development), ha introducido un nuevo punto de vista que considera a los jóvenes como recursos más que como problemas para la sociedad, y acentúa sus potenciales manifiestos más que sus supuestas incapacidades. La psicología positiva sitúa el foco de atención en las fortalezas de los adolescentes, en las dimensiones positivas de su desarrollo psicosocial, poniendo el acento en la creación de ambientes óptimos que favorezcan su bienestar. De este modo, se presta atención a las características del contexto que son importantes para el adolescente, tales como las necesidades socioemocionales y la satisfacción con las experiencias escolares. El bienestar subjetivo es un constructo que ha ido tomando interés entre los sociólogos y psicólogos de la educación, considerando la satisfacción con la vida como uno de sus elementos importantes. Los adolescentes con altos niveles de satisfacción con la vida tienen, en general, locus de control interno, activa capacidad de afrontamiento, autoconcepto positivo y perspectivas de futuro, así como tendencia a participar en actividades significativas de contenido prosocial. Por el contrario, niveles bajos de satisfacción con la vida se relacionan con resultados negativos tales como la conducta agresiva. Algunos estudios sobre adolescentes han mostrado relación entre su percepción de bienestar y situaciones positivas como la adaptación a la escuela. Dado que el bienestar subjetivo ha sido identificado como un factor asociado con el crecimiento positivo, es importante incrementar la comprensión de la satisfacción con la vida en adolescentes porque permite a los investigadores relacionar el bienestar con características como el ajuste escolar, constructo que consiste en aspectos como logro académico, compromiso con la escuela, conducta prosocial y relaciones positivas con los compañeros y profesores. En la última década, diversos estudios se han centrado en el papel que diversos recursos personales y sociales pueden jugar en relación con la promoción de conductas saludables o en la evitación de las no saludables. Entre estos factores, destacan la autoestima, el control emocional y el apoyo social que perciben los adolescentes. Fundamentados en todo lo anteriormente expuesto, hemos propuesto un modelo teórico en el que planteamos que los recursos personales y sociales de los adolescentes (autoestima, control emocional y apoyo social) determinarán su ajuste escolar (satisfacción con la escuela, violencia escolar) y esto influirá sobre su bienestar subjetivo (satisfacción con la vida). Como objetivos específicos nos hemos planteado: (1) Analizar las relaciones entre las variables sociodemográficas y los indicadores de recursos personales y sociales, el ajuste escolar y el bienestar subjetivo de los adolescentes; (2) Analizar el nivel de bienestar subjetivo de los adolescentes y sus relaciones con el ajuste escolar; (3) Analizar las relaciones entre autoestima, control emocional, apoyo social y satisfacción con la escuela; y (4) Analizar las relaciones entre autoestima, control emocional, apoyo social y violencia escolar. Las hipótesis de partida han sido: (1) Que la autoestima, el control emocional y el apoyo social de los adolescentes presentarán relaciones positivas con la satisfacción con la escuela y negativas con la violencia escolar; (2) Que la satisfacción con la escuela se relacionará positivamente con la satisfacción con la vida; y (3) Que la violencia escolar se relacionará negativamente con la satisfacción con la vida de los adolescentes. En este estudio han participado 1317 adolescentes (525 varones y 792 mujeres) de edades comprendidas entre 14 y 19 años (M = 16.50; DT = 1.47). Estos adolescentes se encontraban escolarizados en diversos centros educativos de las islas de Santiago (998) y San Vicente (319), pertenecientes al archipiélago de Cabo Verde. El muestreo ha sido incidental o por conveniencia, a través de colaboradores. De toda la muestra, 1.004 adolescentes (76,2%) residen en el área urbana y 313 (23,8%) en diversas zonas rurales. Instrumentos empleados: (1) ) Cuestionario sociodemográfico; (2) Escala de Autoestima (RSES; Rosenberg, 1965); (3) Escala de Apoyo Social (MSPSS-AA; Zimet et al., 1988); (4) Escala de Control Emocional (Wong y Law, 2002); (5) Escala de satisfacción con la Escuela (Gilman, Huebner y Laughlin, 2000); (6) Escala de Conductas Delictivas (CCD, Rubini y Pombeni, 1992, adaptación de Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001); y (7) Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS; Pavot y Diener, 1993, 2008). Procedimiento. Tras conseguir el permiso del Ministerio de Educación para desarrollar la investigación establecimos contacto con las autoridades de los centros educativos que habían manifestado su disposición a colaborar, y les explicamos en qué consistía la investigación, a la vez que les solicitamos permiso para llevarla a cabo, de acuerdo con las Normas de Ética de la APA. Los estudiantes fueron informados de la naturaleza voluntaria de su participación así como de la garantía de confidencialidad y el anonimato de las respuestas de los participantes. Les facilitamos a los alumnos una carta dirigida a los padres o tutores responsables de los menores de edad, solicitando permiso para su participación en el estudio. Finalmente, todos los alumnos que participaron lo hicieron voluntariamente después de que tanto ellos como sus padres (si los alumnos eran menores) hubieran dado su consentimiento. Análisis de los datos. En primer lugar se han calculado las propiedades psicométricas de los instrumentos administrados a los participantes. Se han realizado diversos Análisis Factoriales Confirmatorios (AFCs), para comprobar la validez de los instrumentos para ser aplicados a esta muestra y también se ha calculado la consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach) de los factores que componen cada uno de los instrumentos empleados en el estudio. Por otro lado, se han calculado las correlaciones entre las variables estudiadas. Finalmente, se ha desarrollado un Modelo de Ecuaciones Estructurales con variables observables (path análisis) puesto a prueba para calcular la predicción del bienestar subjetivo de los adolescentes. Conclusiones: (a) Las características psicométricas de las escalas utilizadas han mostrando una apropiada adecuación a la muestra estudiada. Por otro lado, los coeficientes de consistencia interna han resultado satisfactorios para todos los factores, mostrando valores de alfa entre .731 y .880; (b) Los adolescentes masculinos tienen un mayor control emocional, sienten un mayor apoyo de las familias, a la vez que informan de más conductas delictivas, mientras que las adolescentes sienten un mayor apoyo de los amigos; (c) El control de las emociones y el apoyo social se relacionan positivamente con la satisfacción con la escuela y de forma negativa con la violencia escolar; (d) La satisfacción con la escuela se relaciona positivamente con el control emocional, con el apoyo de la escuela y de la familia, y con la satisfacción de vida. La autoestima y el apoyo familiar son las variables con la capacidad predictiva más alta sobre la satisfacción con la vida. El control emocional, el apoyo escolar y el apoyo de la familia predicen la satisfacción con la escuela; (e) La autoestima predice positiva y directamente a la satisfacción vital. El control emocional y el apoyo de la escuela y de la familia predicen la satisfacción con la escuela. El apoyo de la familia muestra predicción negativa sobre la violencia escolar, y positiva sobre la satisfacción con la escuela y la satisfacción con la vida; (f) La violencia escolar está negativamente relacionada con todas las variables, aunque no presenta capacidad predictiva sobre la satisfacción con la vida.