Los espacios subestatales de Bienestarorigen, fundamentos y evolución del régimen de Bienestar (1978-2011)

  1. Fernández Herrero, Myriam
Dirigida por:
  1. Joan Subirats Humet Director/a
  2. Pablo Oñate Rubalcaba Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Joan Romero González Presidente/a
  2. Inmaculada Serra Yoldi Secretario/a
  3. Margarita León Ramon-Borja Vocal
  4. Xavier Coller Porta Vocal
  5. Joaquim Brugué Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación aborda el Estado de Bienestar de los estados descentralizados políticamente. Los condicionantes que pueden haber influido en la acción desarrollada por los actores institucionales de los cuatro niveles conviventes (estatal, autonómico, local y provincial), y en su respectivo entendimiento del proceso, que ha llegado a generar un régimen de bienestar en España con varias pistas, convivientes pero no excluyentes. Para profundizar en él, se ha utilizando como guía la política pública asistencial por ser la más representativa de la toma táctica de decisiones institucionales. La clave de este estudio consiste en entender las causas y las motivaciones de los actores, así como el modus operandi de este condicionamiento recíproco, que tiene por escenario la Comunidad Autónoma Valenciana. En principio, la Administración valenciana es la arena constitucionalmente legitimada para dar forma al régimen de bienestar autonómico valenciano, y hacerlo de modo unilateral pues así lo avala el artículo 148.1.20 de la Constitución española. Sin embargo, el fruto de esta investigación demuestra que ese espacio delimitado jurídica y políticamente como Autonomía Valenciana es, en realidad, un espacio subestatal en el cual se canalizan los conflictos inherentes a la construcción de la España Democrática. En ese canal, arena o subespacio, confluyen las instituciones de cuatro escalas administrativas y políticas, la estatal, la autonómica, la municipal y la provincial que de forma entrelazada, pero no jerárquica, toman decisiones individuales y colectivas, competitivas o solidarias que han ido y siguen conformándolo. Este juego institucional tiene de fondo la simultaneidad de dos procesos diferenciados: la construcción del Estado de Bienestar y del despliegue del Estado de las Autonomías. La convergencia de ambos se compaginará con el desencadenamiento de otros procesos políticos exógenos como la introducción paulatina de la lógica europea en los diseños de las políticas públicas, y procesos económicos como el paso del keynesianismo a la liberalización. Estos factores lleva a ordenar el proceso en dos fases, a) una preautonómica y que analiza la I legislatura, e inicios de la II, b) un bienio (1989-1990), que inicia el giro del marco cognitivo, en virtud de ciertas coyunturas críticas que actúan de factores precipitantes, y c) el desarrollo de una fase autonómica madura, en la que se analiza la acción política generada por los Consells de distinto signo político, socialista y popular, como consecuencia de ese cambio en el marco interpretativo. Esta temporización del proceso, permite valorar la fuerza condicionante del path dependency endógena, de la presión exógena de la europeización, y del papel, quizá servicial o no protagonista, del cambio de modelo económico. La gobernanza desarrollada en cada uno de los niveles de gobierno se ha estudiado utilizando los modelos analíticos complementarios del institucionalismo y de las ideas. El primero, para comprender las premisas cognitivas desde las cuales los decisores políticos definen los límites de las políticas sociales, y el segundo para poder diferenciar los dos grandes planos de actuación de las instituciones que son: 1) el de la lógica constitucional, que asume la acción del gobierno multinivel dentro de un esquema de elección racional; 2) y el de la lógica sistémica del institucionalismo sociológico o constructivista, que asume un comportamiento en las instituciones basado en la conveniencia y la socialización. Es decir, no se abandona el enfoque formal-legal pero sí se abre a enfoques propios de la Historia y la Teoría de las Organizaciones. Mediante el análisis de los programas electorales, las promesas mantenidas o emergidas en los discursos de investidura a consecuencia de las alianzas postelectorales, de las entrevistas a los decisores clave de cada nivel de gobierno, y de los outputs normativos y reglamentarios finalmente producidos, se avanza en el conocimiento del comportamiento y del marco cognitivo de los actores decisores (de la política), y también de sus proveedores; que ponen de relieve las estrategias de los actores tradicionales (incluida la Iglesia); y de los emergentes, en proceso de definición de su statu. Así mismo, se explica el rol vehiculizador de valores de determinados actores singulares como los Sindicatos y el Tribunal Constitucional.