Aproximación al servicio de acogimiento residencial, en la comunidad valencianaestudio comparado de la situación actual y perspectiva de futuro

  1. CLIMENT LOPEZ, MARTA
Zuzendaria:
  1. Francesc Xavier Uceda Maza Zuzendaria
  2. Francisco Javier Domínguez Alonso Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Gonzalo Musitu Ochoa Presidentea
  2. Agustín Bueno Bueno Idazkaria
  3. Amalia Morales Villena Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 510667 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

A partir del año 2008, como consecuencia de que España entrará en la crisis económica, el número de la infancia situada por debajo del umbral de pobreza, aumento considerablemente, convirtiendo a uno de cada cuatro niños/as en pobre, situando así a España, en el cuarto país con mayor tasa de pobreza infantil (un 27%) de la Unión Europea (Save The Children, 2013). Como determinó González (2008): Los menores en situación de riesgo no son patrimonio de un colectivo concreto, sino más bien de familias con diferentes y múltiples problemáticas o dificultades (falta de recursos materiales, económicos, elevado nivel de estrés familiar, falta de estrategia de resolución de problemas por medios respetuosos, violencia intrafamiliar, adicciones, estilos educativos problemáticos, etc.) (p. 36) En consecuencia, cualquiera de nosotros puede llegar a encontrarse en una situación similar a la que hoy en día atraviesan más de 38.000 niños y niñas, que están siendo tutelados por el Estado (Sánchez, 2015). Ante esta infancia en situación de riesgo y/o desamparo, una de las medidas de protección que puede aplicarse es el acogimiento residencial, medida que, a pesar de estar establecida como el último recurso a aplicar, ha sido y continúa siendo, una de las medidas que más se impone ante una situación de desamparo, como en la investigación que hemos realizado (y que aquí se resume), comprobamos. El hecho de ser una de las medidas más drásticas, al implicar la separación de la infancia de su núcleo natural de convivencia, despertó críticas que fomentaron su carácter subsidiario, críticas que han acompañado al recurso a lo largo de toda su evolución y que a día de hoy continúan presentes, a pesar de que los elementos que las despertaron ya no se den (como justificaremos en el capítulo de resultados). Entre las críticas que llevaron al recurso de acogimiento residencial a ser relegado (por Ley) como el último a aplicar, encontramos las siguientes (Domínguez, 2010): 1) Internamientos indiscriminados. 2) Centros autosuficientes. 3) Largos periodos de internamiento. 4) Falta de profesionalización. 5) Incertidumbre ante la salida. 6) Falta de atención a la familia. Uno de los objetivos de la presente tesis es determinar en qué grado estos elementos han sido superados. Otro objetivo con el que se llevo a cabo la presente investigación fue aportar una realidad contrastada y real, no solo del recurso, sino también de las vivencias, percepciones y sentimientos de los/as protagonistas. Con el objetivo final de mejorar el recurso y aumentar la calidad de vida de aquellos/as niños/as que les ha tocado vivir vinculados al sistema de protección. La investigación realizada posee un carácter aplicado y está basada en la complementariedad metodológica. Para dotarla de coherencia y facilitar el seguimiento de la argumentación de la misma, opte por dividirla en tres partes, cada una de ellas con sus diferentes capítulos: La primera parte, comprende del capítulo primero al quinto, y en ella se concretan los fundamentos teóricos. Se inicia con la diferenciación y explicación entre los conceptos de vulnerabilidad, exclusión y desprotección; continúa con las referencias históricas de conceptos y prácticas actuales que provienen del pasado; prosigue con una incursión en las teorías explicativas del actual fenómeno, centrándonos en los modelos de intervención que pueden utilizarse desde el Trabajo Social, para intervenir en los centros de acogida con la infancia en situación de desamparo. Nos centramos, en el capítulo cuarto, en la medida de protección del acogimiento residencial, realizando una revisión histórica del mismo, hasta determinar cuál es su actual configuración. Esta primera parte, finaliza con una revisión de las investigaciones realizadas, tanto a nivel nacional, como internacional, sobre la infancia en acogida en centros de menores, obteniendo así, una base de resultados con los que poder comparar los que obtengamos en nuestra investigación. La segunda parte, abarca los capítulos seis y siete, donde se recogen los fundamentos metodológicos y el análisis empírico realizado. En el capítulo seis, se exponen los planteamientos metodológicos seguidos (investigación aplicada con complementariedad metodológica, dando participación a todos los/as implicados/as), así como las técnicas de investigación (tanto cuantitativas como cualitativas) utilizadas, y los instrumentos diseñados. A partir de ellos, se delimitan las variables, categorías e indicadores a investigar; posteriormente se muestran los resultados de las técnicas, empezando por aquellas de carácter cuantitativo y en segundo lugar, los resultados de las técnicas cualitativas: comenzando por los derivados de la observación directa y las entrevistas con la infancia y seguido, por las realizadas a los/as profesionales de los centros (tanto educadores/as como directores/as). La tercera parte, incluye los capítulos octavo y noveno, destinados a las conclusiones. En el octavo, encontramos la discusión de los resultados, presentados desde la triangulación de los mismos, desde las diferentes técnicas utilizadas y comparados con las otras investigaciones presentadas en el capítulo quinto: “estado de la cuestión”, determinando si las proposiciones teóricas fijadas han sido corroboradas y los objetivos alcanzados. En el capítulo noveno, a partir de los resultados obtenidos, se presentarán las líneas base para crear un manual de buenas prácticas en el acogimiento residencial, las futuras líneas de investigación que se han considerado como necesarias, las aportaciones de esta tesis y una síntesis de la misma, a modo de reflexión final. Finalmente, se complementa este trabajo, con una relación de tablas, cuadros, fotografías, figuras y gráficos, con sus pertinentes índices, con las referencias bibliográficas utilizadas y un último apartado denominado Anexos, donde se recopilan los documentos diseñados y utilizados. Por todo lo expuesto, el trabajo que aquí resumimos, es el resultado de una compleja investigación desarrollada desde la diversidad de centros existentes en la Comunidad Valenciana. Con el firme convencimiento de que identificar las realidades existentes, permite añadir cientificidad y raíces, para continuar investigando, aportando calidad a través de las buenas prácticas señaladas y normalización, al tener en cuenta la voz de todos/as los/as implicados/as.