Cuando la patria peligra". Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de méxico, 1810-1824

  1. Escrig Rosa, Josep
Dirigida por:
  1. Encarnación García Monerris Director/a
  2. Ivana Frasquet Miguel Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Brian F. Connaughton Presidente/a
  2. Pedro Víctor Rújula López Secretario/a
  3. Ana Carolina Ibarra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 607577 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral constituye una aproximación al periodo que transcurre entre 1810 y 1824 en México a partir de la perspectiva contrarrevolucionaria y antiliberal. El estudio de aquellas manifestaciones políticas y culturales que se opusieron al proceso revolucionario no ha ocupado generalmente un lugar destacado entre las preocupaciones historiográficas de quienes se han interesados por dicha etapa. La investigación que presento pretende empezar a cubrir esa laguna aportando elementos nuevos para el debate. Se parte de una concepción del problema en el que la contrarrevolución y el antiliberalismo se insertan en el transcurso histórico mencionado como elementos copartícipes del cambio que supuso la revolución, entendida como la partera de la gran transformación que entonces se opera en la cultura política occidental, y con ella tanto en un pensamiento y en una forma de actuar como en el otro. Esa valoración, ese sentido de punto de arranque de nuestra contemporaneidad, debe hacerse sin teleologismos, teniendo en cuenta la manera en que dichos componentes se condicionan o determinan de manera recíproca. Los capítulos que conforman el trabajo se organizan de manera diacrónica para un análisis que se plantea en términos sincrónicos. En la primera parte se atiende a las respuestas que suscitaron la reunión de las Cortes de Cádiz, la Constitución que estas sancionaron y el estallido del movimiento insurgente a partir de septiembre de 1810. La segunda da cuenta de los componentes que integraron la construcción ideológica que supuso la restauración del absolutismo tras el golpe reaccionario protagonizado por Fernando VII en mayo de 1814. La tercera responde a los desafíos que supuso el inicio del segundo periodo constitucional en 1820 y la manera en que se plantearon nuevos y novedosos proyectos de independencia en un sentido contrarrevolucionario. Finalmente, una última parte aborda el periodo del primer Imperio explorando algunas de las propuestas que entonces se formularon para tratar de revertir las transformaciones introducidas en México por el liberalismo revolucionario. El estudio se realiza atendiendo al contexto peninsular, asumiendo la necesidad de encuadrar la dialéctica contrarrevolucionaria dentro del amplio espacio euroamericano.