Aproximación pragmática a los enunciados fáticosenfoque social y cognitivo

  1. Padilla Cruz, Manuel
Dirigida por:
  1. Reyes Gómez Morón Directora
  2. Jane Arnold Morgan Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 2004

Tribunal:
  1. Antonio Garnica Silva Presidente/a
  2. Beatriz Narbona Reina Secretario/a
  3. Rosa Lorés Sanz Vocal
  4. Patricia Bou Franch Vocal
  5. Francisco Yus Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102940 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El propósito del presente trabajo de investigación es la realización de una aproximación pragmática a los enunciados fáticos que, desde distintos modelos de cortesía lingüística - tales como el de Brown y Levinson (1978/1987), Fraser y Nolen (1981), Lakoff (1973,1977), Leech (1983) y Scollon y Scollon (1983,1995) - y desde el paradigma de la Teoría de la Revelancia (Sperber & Wilson. 1986/1995), ofrezca respuestas satisfactorias a dos problemas fundamentales relacionados con estos enunciados. Por un lado, cómo comunican los interlocutores información sobre sus relaciones sociales mediante los mismo. Por otro lado, cómo y por qué surgen la sensación de acuerdo y los vínculos de unión entre ellos a partir de la utilización de estos enunciados. En opinión del autor del trabajo, los distintos análisis existentes de los enunciados fáticos simplemente afirman que este tipo de enunciados comunica información social y contribuyen a la consecución de los efectos mencionados, pero no han ofrecido una explicación más profunda al respecto. Asimismo, la solución de los dos problemas principales mencionados anteriormente conlleva también solucionar una serie de interrogantes adicionales. Por lo que se refiere a la transmisión de información social, estos interrogantes son los siguientes: 1. ¿A qué razones obedece el uso de los enunciados fáticos y qué repercusiones tiene su utilización correcta o incorrecta en las valoraciones que hagan los interlocutores de su comportamiento verbal? 2. ¿Cuáles son las relaciones sociales que pueden existir entre los interlocutores, qué factores contextuales determinan su naturaleza y cómo las pueden redefinir? 3. ¿Dé qué mecanismos lingüístico y cognitivos se vale el hablante para transmitir la información social requerida y cómo la recupera el oyente? 4. ¿Es necesario que los interlocutores empleen otro tipo de información para que puedan comunicarse inform