Relaciones entre la estrategia medioambiental y los planteamientos internacionales de las empresas
- Juan Alberto Aragón Correa Zuzendaria
- Nuria Esther Hurtado Torres Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 2010(e)ko urria-(a)k 28
- José Pla Barber Presidentea
- Inmaculada Martín Tapia Idazkaria
- Maria J Montes-Sancho Kidea
- Antonio Tencati Kidea
- María Luisa Ramírez Alesón Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El estudio del diseño e implantación de estrategias que permitan a las empresas hacer frente tanto a los retos de la internacionalización como a los de índole medioambiental constituye un tema de investigación de gran relevancia. Dentro de esta línea de investigación, nos centraremos en la gestión medioambiental llevada a cabo por aquellas organizaciones que tienen instalada capacidad permanente en los mercados internacionales - empresas multinacionales - así como aquellas que realizan actividades de exportación. La presente investigación consta, además de un capítulo de introducción, de tres artículos de investigación y de un último capítulo de recapitulación. El hilo conductor que une a los tres artículos reside en el estudio combinado del fenómeno de la internacionalización y la gestión medioambiental de las organizaciones. A lo largo de los mismos estudiaremos cómo las empresas internacionales adoptan prácticas de gestión medioambiental responsables, avanzadas y, a su vez, hasta qué punto dicha internacionalización constituye una fuente de ventaja competitiva. El capítulo 2 de este trabajo recoge el artículo de investigación titulado: Firm and country determinants of environmental standardization strategy in multinational companies. Este primer estudio se centra en su primera parte en definir las posibles estrategias medioambientales que pueden adoptar las empresas multinacionales en los distintos países en los que actúan. Para determinar las estrategias nos basamos en dos condicionantes, uno interno y otro externo. El condicionante interno viene determinado por la capacidad por parte de la empresa matriz para generar exceso de recursos financieros (slack financial resources). Dicha capacidad puede favorecer en gran medida el desarrollo de planteamientos medioambientales avanzados por parte de la empresa multinacional. El condicionante externo se basa en el grado de distancia institucional medioambiental entre el país donde se ubica la matriz y el país de la subsidiaria. La segunda parte del artículo se centra, por su gran relevancia y repercusión actual, en aportar evidencia empírica mediante el estudio de la influencia de los condicionantes internos y externos referidos anteriormente en la estrategia de estandarización medioambiental adoptada por la empresa multinacional. El capítulo 3 presenta el artículo de investigación titulado: Environmental standards in multinational enterprises: Testing national institutional dimensions. Este trabajo parte de la necesidad de desagregar la distancia institucional entre el país de la matriz y subsidiaria en una serie de dimensiones con el fin de determinar el efecto que ejerce una elevada distancia institucional referida a cada una de ellas en la estrategia de estandarización medioambiental de la empresa multinacional. Tradicionalmente la literatura ha prestado especial atención a la influencia que pueden ejercer las legislaciones medioambientales, tanto nacionales como internacionales, en las estrategias medioambientales de las empresas multinacionales (Christmann, 2004; Rugman & Verbeke, 1998a, 1998b). No obstante, es preciso tener en cuenta el hecho de que el perfil institucional de los países es muy complejo (DiMaggio & Powell, 1983; Scott, 1995), no siendo el aspecto regulatorio la única parte integrante del mismo (Dasgupta et al., 2000). Por todo ello, el estudio de la distancia institucional en términos medioambientales entre el país de la matriz y el de la subsidiaria lo llevamos a cabo teniendo en cuenta tres dimensiones ampliamente reconocidas por la teoría institucional: regulatoria, cognitiva y normativa (Scott, 1995, Kostova & Roth, 2002). Por un lado, una elevada distancia institucional puede conducir a que las empresas multinacionales adapten sus prácticas de gestión medioambiental en función de las peculiaridades y exigencias de cada entorno (King & Shaver, 2001; Rugman & Verbeke, 2005). Por otro lado, dichas organizaciones pueden decidir llevar a cabo una estandarización de sus prácticas y políticas medioambientales, reforzando su perfil institucional interno, coherencia interna (Bartlett & Ghoshal, 1989; Kostova et al., 2008), transparencia, reputación (Christmann, 2004) y, por último, su legitimidad tanto nacional como internacional (Bansal, 2005; Kostova et al., 2008). El capítulo 4 integra el artículo de investigación titulado: Does having international experience help firms to be green? A knowledge-based view of international experience and organizational learning on proactive environmental strategies. Dicho trabajo se centra en la relación existente entre la internacionalización y la gestión medioambiental llevada a cabo por empresas exportadoras. Analizamos hasta qué punto el grado de experiencia internacional de dichas empresas, derivado del periodo de tiempo que llevan exportando y de la actuación en diversas regiones con perfil institucional medioambiental diferenciado, está relacionado con la adopción de estrategias medioambientales proactivas. Por último, consideramos como factor interno relevante de dichas empresas la capacidad de aprendizaje organizativo (Fiol & Lyles, 1985; Hsu & Pereira, 2008; Nonaka, 1994) y el posible efecto moderador que puede ejercer la referida capacidad en las anteriores relaciones. De hecho, nuestros resultados muestran que la capacidad de aprendizaje organizativo de las empresas exportadoras tiene un papel esencial en la asimilación y puesta en práctica del conocimiento medioambiental adquirido en los mercados internacionales. Finalmente, en el capítulo 5 recogemos una recapitulación de las principales conclusiones derivadas de la tesis doctoral y de cada uno de los artículos. Hacemos también referencia a las implicaciones académicas, de gestión y para los reguladores públicos. Por último, destacamos las limitaciones encontradas a lo largo del desarrollo del trabajo y mencionamos algunas futuras líneas de investigación que consideramos de interés.