La electroforesis capilar como herramienta en el desarrollo de procesos analíticos para la extracción de información (Bio)Química en el ámbito agroalimentario

  1. Carpio Osuna, Azahara
unter der Leitung von:
  1. Lourdes Arce Jiménez Doktormutter
  2. Miguel Valcárcel Cases Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Ana María García Campaña Präsident/in
  2. Rafael Lucena Rodríguez Sekretär/in
  3. Yolanda Moliner Martínez Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

En los últimos años ha cobrado gran importancia el aseguramiento de la calidad de los alimentos incluyendo en este término el valor nutricional, las propiedades funcionales de algunos alimentos, su composición exacta y si es o no ecológico entre otros parámetros o índices de calidad. Ya que los alimentos son matrices muy complejas hace falta disponer de tecnologías analíticas robustas, eficientes y sensibles para poder caracterizar un alimento. Entre las técnicas analíticas de separación que podrían usarse para el análisis de alimentos se puede destacar la Electroforesis Capilar (CE). Esta es una herramienta versátil y robusta que proporciona información de calidad usando pequeños volúmenes de muestra y bajo consumo de reactivos. El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo o aplicación y validación de metodologías analíticas para evaluar el potencial de la técnica Electroforesis Capilar acoplada a un detector Ultravioleta-Visible (CE-UV/Vis) en el campo agroalimentario. Esta investigación se ha desarrollado en dos bloques: 1. Búsqueda de un marcador o un perfil electroforético característico para diferenciar entre muestras de leche de cabra alimentadas con pienso o con pastos y además en este primer bloque se usó la CE-UV/Vis para determinar una micotoxina producida por hongos que se podrían usar en un futuro cercano como bioinsecticidas. 2. Uso de nuevos materiales para la extracción y preconcentración de trazas de analitos de distintos grupos (metales, pesticidas y bisfenoles) de interés presentes en muestras de zumos o bebidas enlatadas.