Garantía de los derechos adquiridos por las personas con discapacidad en Costa Rica

  1. Molina Díaz, Karla
Dirigida por:
  1. Mónica Arribas León Directora
  2. Rodolfo Meoño Soto Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco José Infante Ruiz Presidente
  2. Flávia Piovesan Secretario/a
  3. Jhon Alberto Ardila Viviescas Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público

Tipo: Tesis

Teseo: 396362 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la población con discapacidad en Costa Rica como sujeto de derechos formalizados que demandan la satisfacción digna del acceso a lo más básico. Se cimienta en un sustento teórico no tradicional en el análisis de los derechos humanos, nombrado teoría crítica. Esta se caracteriza por ser una racionalidad discursiva de carácter emancipador del sujeto frente la opresión, marginalidad y discriminación, apelando a las acciones afirmativas con el fin de empoderar al ser humano para que acceda libre e igualitariamente a los bienes necesarios para vivir dignamente y que son negados por el sistema existente. Utilizando el aporte categorial y metodológico de esta teoría se organizará el trabajo en tres capítulos, iniciamos con la conceptualización de la discapacidad compuesta por la evolución terminológica en el uso técnico-legal del adjetivo calificativo y el término descriptivo, así como los paradigmas dominantes en el siglo XX, características, propuesta ideológica, y de acción en atención a la temática. Se continua, con la contextualización del estado situación de la personas con discapacidad en Costa Rica aportando datos demográficos y socio-económicos que evidencian el acceso desigual y jerarquizado de los bienes y servicios básicos conforme a la posición ocupada en los marcos de división del hacer humano como minoría subordinada y pobre. Por último, se compila la legislación internacional y nacional vigente en el país, sus mandatos, retos y debilidades, ello se contrarresta con la funcionalidad que han tenido las instituciones de control como medio de garantía de los derechos adquiridos y por último, se problematizan los resultados encontrados con base en los campos de acción en que las instituciones se desarrollan y sustentan a saber en lo jurídico, político, económico y cultural. El texto se propone así visualizar la potencialidad del movimiento con discapacidad y de los sujetos que puedan ser participes de la lucha por la dignidad humana del colectivo, potenciando el pensamiento crítico que retroalimentará la praxis jurídica y político-institucional.