Victimización, percepción de inseguridad y satisfacción con la vida en contextos de alta criminalidadun análisis psicosocial en el estado de Morelos

  1. Bahena Rivera, Alejandro
Zuzendaria:
  1. Gonzalo Musitu Ochoa Zuzendaria
  2. Belén Martínez-Ferrer Zuzendaria
  3. María Elena Avila Guerrero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Mª Soledad Lila Murillo Presidentea
  2. Enrique Gracia Fuster Idazkaria
  3. David Moreno Ruiz Kidea
Saila:
  1. Educación y Psicología Social

Mota: Tesia

Teseo: 398515 DIALNET lock_openRIO editor

Laburpena

Introducción En México, la incidencia delictiva se ha visto incrementada de manera considerable los últimos años. Según los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2014), el número de delitos registrados en los últimos años ha ido en aumento. Uno de los efectos subjetivos del delito es la sensación de vulnerabilidad. Esta percepción de inseguridad en el ambiente social ha sido uno de los indicadores que han empezado a estudiarse recientemente. Además, el clima de violencia es actualmente una de las preocupaciones más importantes en la población mexicana (INEGI, 2014). Un contexto social valorado por la ciudadanía como un lugar inseguro tiene un considerable impacto social, cultural y económico (Braakmann, 2012; INEGI, 2014; Jasso, 2012; Vilalta, 2014). En contextos con un aumento en la criminalidad, algunos autores han señalado, que la poca capacidad de las instituciones de seguridad para contener la delincuencia, deja entrever un pobre desempeño y también una falta de honestidad de las policías, lo que hace notar relaciones de corrupción y vínculos con la delincuencia. De acuerdo con Seligson (2001), la falta de confianza y la corrupción, provocan que la ciudadanía no denuncie debido a que, por un lado, perciben que sus demandas no serán atendidas (impunidad), por otro lado, la ciudadanía no denuncia debido a que, la ausencia de condiciones para la denuncia, genera temor a represalias. Esta falta de denuncia provoca un círculo negativo en el que los delitos quedan impunes, aumentando el grado de desconfianza no solo hacia las instituciones de seguridad, sino a todo el aparato del estado. Con el objetivo de evitar la posibilidad de ser víctima de algún robo o algún otro delito, una de las soluciones ante esta problemática, es realizar cambios dentro de sus rutinas diarias, (Braakmann, 2012; Vilalta, 2014). Otras de las soluciones que la ciudadanía ha encontrado, es el despliegue de medidas para protegerse de la delincuencia a través de medidas en el hogar y medidas de protección personal. Estos cambios en las rutinas y medidas de protección responden al rol activo que debe de tener la ciudadanía para autoprotegerse ante la delincuencia. También, la influencia del ambiente social en la vida de los ciudadanos no solo se refleja en la modificación de su estilo de vida. Varios autores han señalado el impacto en el bienestar subjetivo a causa de la condiciones de inseguridad (Braakmann, 2012; Hanslmaier, 2013; Medina y Tamayo, 2012; Romero, 2014). Las consecuencias negativas directas del crimen en víctimas, han sido demostradas por varios autores (Di Tella y MacCulloch, 2008; Michalos y Zumbo, 2000; Powdthavee, 2005). Sobre todo, en la evaluación que las personas hacen de su propia vida en relación con la valoración de su bienestar, en la medida en que se evalúan la calidad de las experiencias, como un indicador principal de su satisfacción vital. Con este trabajo pretendemos contribuir a una mayor comprensión de los problemas de victimización e inseguridad que se observan en Morelos, México, con la finalidad última de que los resultados obtenidos puedan servir como punto de inicio para la elaboración de estudios futuros a nivel local. Para esto, se han utilizado los aportes de la teoría de la victimización (Bissler, 2003; Garofalo, 1979; Hale, 1996; Rader, May y Goodrum, 2007; Skogan, 1990), como un punto de partida para analizar los problemas relacionados al clima social que existe en el contexto morelense. Asimismo, consideramos necesario el examinar indicadores psicosociales como las transformaciones en el estilo de vida, las medidas de protección en la ciudadanía, la percepción de inseguridad en el municipio, en los lugares tanto públicos como privados, así como la valoración de los aspectos fundamentales (confianza, honestidad y desempeño) de la interacción ciudadanía-instituciones de seguridad, desde la perspectiva de la población. Por último, también revisamos el impacto psicosocial en la satisfacción con la vida en la ciudadanía. Para ello, esta investigación se compone de 6 estudios que se presentan a continuación: Estudio I - Examinar factores psicosociales relacionados con la interacción entre la policía y la ciudadanía que predicen la percepción de confianza en los grupos policiales en México. Estudio II - Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad, cambios en las rutinas. Estudio III - Examinar la influencia de la victimización, la percepción de inseguridad en el municipio y en espacios públicos y las restricciones en actividades cotidianas en la satisfacción con la vida. Estudio IV- Analizar las relaciones entre variables psicosociales en función de la confianza hacia las instituciones y el género, en una muestra de adolescentes y jóvenes provenientes de un contexto de alta criminalidad. Estudio V - Examinar las relaciones entre victimización, percepción de inseguridad, y desempeño de las instituciones de seguridad del Estado de Morelos, en función de la satisfacción con la vida, el sexo y la edad. Estudio VI - Analizar el papel que la confianza en las policías, cambios de rutina, y adopción de medidas preventivas, en la relación entre victimización y percepción de inseguridad, en función del género y nivel de estudios en el Estado de Morelos. Objetivos El objetivo general de la tesis es analizar las relaciones existentes entre variables psicosociales y la victimización, en función del sexo y la edad, en un contexto de alta criminalidad como es el caso del Estado de Morelos. Para ello, nos planteamos seis objetivos específicos: 1.-Examinar el papel de la percepción del desempeño y honestidad de la policía, percepción de inseguridad, miedo a la victimización, como determinantes de la confianza hacia la policía en Cuernavaca (México). 2.-Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad, cambios en las rutinas. 3.-Examinar la influencia de la victimización, la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas en la satisfacción con la vida, en un contexto de alta criminalidad y violencia. 4.-Analizar las relaciones existentes entre la percepción de inseguridad, la restricción en las rutinas cotidianas, las medidas de protección y la valoración del desempeño y honestidad de las instituciones policiales, en función de la confianza hacia las instituciones y el género, en adolescentes y jóvenes, en un contexto de alta criminalidad. 5.-Examinar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad, confianza, honestidad y desempeño de la policía, convivencia comunitaria y satisfacción con la vida en un contexto de alta criminalidad, en función del sexo y la edad. 6.-Analizar las relaciones existentes entre la victimización y la inseguridad percibida, a través de sus asociaciones con la confianza en las fuerzas policiales, los cambios en la rutina, las medidas preventivas, el género y el nivel educativo. Método Procedimiento Para obtener la muestra en esta investigación, se tomaron en cuenta las características de la población, centrándonos en las 33 cabeceras municipales del Estado de Morelos, que representan los núcleos poblacionales más importantes en el estado. En un primer paso, se utilizaron los datos del último Censo Poblacional en México realizado en el año 2012. Posteriormente, se reajustó de acuerdo a las estimaciones realizadas COESPO (Consejo Estatal de Población del Estado de Morelos) para 2013. Para controlar la aplicación y, el acercamiento al contexto, se realizó una división en 4 sectores donde se incluyeron los 33 municipios del Estado de Morelos. La conformación de estos sectores respondió a criterios de cercanía geográfica. Instrumento El instrumento utilizado fue una adaptación principalmente de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad (INEGI, 2011, 2012, 2013, 2014), en la que se incorporaron variables psicosociales para evaluar el bienestar. Debido a que las encuestas de victimización han sido elaboradas desde una perspectiva criminológica, se decidieron incorporar instrumentos psicosociales para evaluar el bienestar psicosocial. Estrategia de Análisis de Datos Para el análisis de los datos, en la presente tesis se realizaron diversas técnicas estadísticas. En el primer estudio se realizó un análisis inferencial mediante una regresión binaria. Este tipo de análisis pretende hacer una aproximación al efecto de la variable independiente o predictora que ejerce sobre la dependiente en términos de probabilidad. En el segundo estudio se realizaron análisis bivariado a través del chi cuadrada y los coeficientes V de Cramer y Phi. Estas técnicas permiten observar diferencias significativas dentro de las variables examinadas. En el tercer, cuarto y quinto estudio se llevaron a cabo análisis multivariantes. Este tipo de análisis hacen referencia, de manera general, a todos aquellos métodos estadísticos que examinan simultáneamente medidas múltiples de las variables objeto de investigación. Tanto en el estudio tercer, cuarto y quinto, se utilizó como técnica de análisis de datos el Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA). Esta técnica se utiliza para calcular las diferencias de dos o más variables dependientes continuas a través de los grupos conformados por el conjunto de variables independientes categóricas, partiendo del contraste de las medias conseguidas en cada uno de ellos en las variables dependientes. Por último, en el sexto estudio, con la intención de analizar más de una relación combinada o conjunta entre variables independientes y dependientes, se utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Esta técnica consiste en examinar diversas relaciones simultáneamente de forma exhaustiva, lo que permite llevar a cabo análisis más holísticos y sistemáticos. En el sexto estudio se utilizó el programa EQS, para realizar el SEM. Breve revisión bibliográfica Entre la bibliografía utilizada para la elaboración de la presente investigación podemos señalar: Bissler, D. (2003). Fear of crime and social networks: A community study of two local public housing complexes. Ph.D dissertation. North Carolina State University. Braakmann, N. (2012). How do individuals deal with victimization and victimization risk? Longitudinal evidence from Mexico. Journal of Economic Behavior & Organization, 84(1), 335-344. Di Tella, R., & MacCulloch, R. (2008). Gross national happiness as an answer to the easterlin para¬dox?. Journal of development economics, 86(1), 22¿42. Garofalo, J. (1979). Victimization and the Fear of Crime. Journal of research in crime and delinquency, 16, 80-97. Hanslmaier, M. (2013). Crime, fear and subjective well-being: How victimization and street crime affect fear and life satisfaction. European Journal of Criminology, 10(5), 515-533. Hale, C. (1996). Fear of crime: A review of the literature. International review of victimology, 4(2), 79-150. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2011). Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2012). Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2013). Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/ Jasso, C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 13-29. Medina, C., y Tamayo, J. A. (2012). An assessment of how urban crime and victimization affects life satisfaction. In Webb, D., & Wills-Herrera, E. Subjective Well-Being and Security (pp. 91-147). Netherlands: Springer Netherlands. Michalos, C. A., y Zumbo, B. D. (2000). Criminal victimization and the quality of life. Social Indicators Research, 50, 245-295. Powdthavee, N. (2005). Unhappiness and crime: Evidence from South Africa. Economica,72(287), 347-531. Rader, N., May, D., y Goodrum, S. (2007). An empirical assessment of the ¿threat of victimization¿: Considering fear of crime, perceived risk, avoidance, and defensive behaviors. Sociological Spectrum, 27(5), 475-505. Romero, D. (2014). Insecurity or perception of insecurity? urban crime and dissatisfaction with life: evidence from the case of Bogotá. Peace Economics, Peace Science and Public Policy. 20(1), 169-208. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2014). Incidencia delictiva ¿ Fuero Federal. En Estadísticas y Herramientas de Análisis de Información de la Incidencia Delictiva (Fuero común, Fuero Federal, 1997-2014). Recuperado de: http://www.estadisticadelictiva.secretariadoejecutivo.gob.mx/mondrian/index_ff.html Seligson, M. (2001). Corruption and Democratization: What is to be done?. Public Integrity, 3(3), 221¿241. Skogan, W.G. (1990). Disorder and decline: Crime and the spiral decay in American neighbourhoods. Los Angeles, CA: University of California Press. Vilalta, J.C. (2014). Does the mexican war organized crime mediate the impact of fear of crime on daily routines?. Crime & Delinquency, 1-17.