Del sistema docente tradicional, al Espacio Europeo de Educación Superiorun análisis comparativo
- Inés Herrero Directora
Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016
- Rafaela Dios Palomares Presidente/a
- Dolores de la Rosa Navarro Secretaria
- Manuel Antonio Muñiz Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto una renovación sustancial de la metodología docente de la educación superior en los países firmantes (Declaración de Bolonia, 19 de junio de 1999) y en la organización de las enseñanzas. Este hecho debería suponer un importante cambio en la manera en la que gestores/as y docentes ejercen su liderazgo. Los gestores/as bajo esta nueva perspectiva deberían transmitir a sus docentes la necesidad de reforzar su liderazgo para afrontar con éxito las transformaciones supone la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, concediendo mayor importancia a que el profesorado promueva en sus alumnos/as las relaciones interpersonales para un mejor trabajo en equipo, el trabajo continuado y desarrollo de las competencias por parte del alumnado, mostrando así un mayor interés por las necesidades de sus estudiantes, aceptando la existencia de diferencias individuales entre estos últimos y promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida. Parece ampliamente aceptado en la literatura que el ejercicio de un liderazgo adecuado es clave para la motivación, actitud, comportamiento organizativo, satisfacción y desempeño de los subordinados (Leithwood et al., 1999; Carbonaro, 2005; Michaels y Miethe, 1989; Mirasnay, 2014; May-Chiun et al,.2010; Guay y Choi, 2015), lo que hace de esta variable un campo de estudio de gran relevancia en la literatura más reciente. En el ámbito educativo, los esfuerzos desarrollados hasta el momento no han sido tan numerosos, quedando aún huecos y llamadas de la literatura pendientes de atender (Wang et al., 2011), algunos de los cuales tratamos de cubrir en este trabajo. Mediante un análisis a varias universidades españolas, en esta tesis doctoral se analiza si, efectivamente, los cambios llevados a cabo en la organización de las enseñanzas en las instituciones de educación superior europeas han supuesto un cambio en el liderazgo desarrollado por los gestores/as de las instituciones de educación superior españolas y por los/as docentes. Asimismo, centrándonos en un análisis de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla hemos estudiado si dicho cambio ha supuesto un mayor rendimiento del alumnado, profundizando en el efecto moderador que las características personales y del microentorno del/la estudiante pueden tener en el mismo. La literatura revisada (Zhu et al., 2009; Yulk ,1999; Bass, 1988), pone de manifiesto que el liderazgo ha sido estudiado tradicionalmente desde la perspectiva del subordinado/a. En este trabajo hemos considerado de interés abordar el estudio desde ambas perspectivas, tanto la del/la líder como la del subordinado/a. Al considerar ambas perspectivas tratamos de eliminar el sesgo que la obtención de resultados negativos La literatura revisada (Zhu et al., 2009; Yulk ,1999; Bass, 1988), pone de manifiesto que el liderazgo ha sido estudiado tradicionalmente desde la perspectiva del subordinado/a. En este trabajo hemos considerado de interés abordar el estudio desde ambas perspectivas, tanto la del/la líder como la del subordinado/a. Al considerar ambas perspectivas tratamos de eliminar el sesgo que la obtención de resultados negativos en el caso de los/as estudiantes o de los/as docentes (subordinados/as) puedan tener en la valoración del liderazgo. Para analizar el efecto que la implantación de la nueva metodología docente ha tenido en el liderazgo de gestores/as y docentes de instituciones de educación superior, hemos utilizado una adaptación del cuestionario original MLQ desarrollada por Podsakoff et al. (1996). Los resultados obtenidos en nuestro análisis son de gran relevancia puesto que valida la consistencia y el uso de dicho cuestionario en el ambiente universitario. Si bien el liderazgo transformacional ha sido esgrimido como un factor clave de éxito en la actitud y comportamiento de los subordinados, existen algunos autores (Yulk, 1999) que llaman a la realización de trabajos que maticen estas afirmaciones, sugiriendo que no pueden universalizarse las bondades de este tipo de liderazgo y que sería deseable la consideración de moderadores potenciales que tengan en cuenta las características de los subordinados/as a la hora de considerar qué tipo de liderazgo (transaccional/transformacional) es el más adecuado. De esta manera nos planteamos la pregunta de investigación ¿es el liderazgo transformacional el más adecuado para todos los alumnos? ¿depende de sus características personales? Algunas de las hipótesis planteadas en esta tesis doctoral incluyen variables moderadoras de la relación liderazgo-eficiencia, tratando así de responder a esta llamada de la literatura planteada por Yukl (1999). Asimismo, existen autores que plantean una serie de limitaciones en los análisis existentes respecto a la influencia que las distintas medidas de resultados tienen en las conclusiones de los trabajos realizados. Muchos de los estudios llevados a cabo hasta la fecha (Zhu et al., 2009) consideran la influencia del liderazgo sobre la actitud de los seguidores/as (Zhu et al., 2009; Walumbwa et al., 2007), sobre el desempeño del subordinado desde la perspectiva de su líder o incluso sobre la autoevaluación que los propios subordinados realizan sobre sí mismos (Brown y Arendt, 2010). En esta tesis usamos una medida objetiva que mide de una forma directa la eficiencia del subordinado/a (a través de la eficiencia del/la estudiante, aplicando la técnica DEA, más concretamente su modelo BCC, propuesto por Banker, Charnes y Cooper, 1984), basándonos en los resultados que el estudiante obtiene en la universidad. Utilizando el método de Charnes, Cooper y Rhodes (1981), desagregamos la eficiencia en aquella parte de la misma que viene explicada por el programa educativo y en otra que viene explicada por el/la estudiante, considerando la influencia de variables moderadoras inherentes al/a la estudiante y que son objetivas pudiendo ser percibidas tanto por el/la líder (docente) como por el subordinado/a (estudiante). El presente estudio analiza titulaciones pertenecientes a distintas ramas de conocimientos, extendiendo trabajos previos como el de Jung y Avolio (1999). Las conclusiones obtenidas, basadas en más de 4.500 observaciones, ponen de manifiesto que, efectivamente, el cambio de la metodología docente ha supuesto un cambio en el liderazgo desarrollado por gestores/as y docentes en distintas universidades españolas. Asimismo podemos afirmar la idoneidad de complementar las prácticas asociadas al liderazgo transaccional (gestión por excepción, recompensa contingente¿) y al transformacional (motivación, consideración individualizada¿), de manera que el ejercicio de un fuerte estilo de liderazgo que contemple la combinación adecuada del liderazgo transaccional y transformacional en la docencia está positivamente relacionado con el rendimiento global del alumnado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el efecto positivo que algunas otras variables ejercen en la eficiencia del/la estudiante tales como el haber accedido a los estudios en la convocatoria de junio. En relación a la variable sexo, variable controvertida en trabajos previos en el ámbito educativo, esta investigación deja patente unos mejores resultados de las mujeres en la educación superior, tanto si el estilo de liderazgo desarrollado es transformacional como si es transaccional tanto cuando analizamos el efecto que tiene sobre la eficiencia global del/la estudiante como la debida al/ a la estudiante, si bien parece que el liderazgo transformacional produce mejoras más substanciales en las alumnas que en sus compañeros varones.