Modelización de los recursos hídricos, herramientas de apoyo a la decisión e información (HADIs) en condiciones de incertidumbre

  1. Alcácer Santos, César
Dirigida por:
  1. Pilar Paneque Salgado Directora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Manuel Suárez Japón Presidente
  2. Isabel Martín García Secretario/a
  3. Hermelindo Castro Nogueira Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 395266 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Identificación del problema La gestión de los recursos hídricos es la gestión de los conflictos asociados a la competencia por el recurso. Los diferentes paradigmas de gestión tienen como principal objetivo alcanzar la resolución de estos conflictos. Sin embargo, la gestión hídrica actual resulta ser ineficiente e insuficiente. Ineficiente porque a pesar de disponer de marcos conceptuales más elaborados y hacer uso de la mejor tecnología disponible como los modelos informáticos, no consigue cubrir todas las necesidades de manera satisfactoria, e insuficiente porque, particularmente en el uso de las herramientas de apoyo a la toma de decisión, es poco ambiciosa y no hace uso de todo el potencial que estas herramientas pueden ofrecer. El marco conceptual predomínate en la gestión hidrológica es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Este paradigma surge como respuesta al agotamiento del modelo anterior, la misión hidráulica, que fue incapaz de dar respuesta a las necesidades ambientales y sociales del panorama hidro-social emergente. La GIRH aporta una visión holística e integrada de la gestión en la que los elementos sociales y ambientales tienen el mismo peso que los económicos. Sin embargo, a pesar de que el modelo ha sido ampliamente aceptado por multitud de organismos y países (a través de su legislación), no está exento de críticas, la principal de ellas que es un discurso político articulado alrededor de una serie de promesas tan deseables como difíciles de alcanzar, para las que no se aporta ni documenta la metodología para progresar hasta ellas. Más allá de las críticas, lo cierto es que tras la aplicación de la GIRH en los últimos 20 años ha resultado en cambios beneficiosos en la gestión, pero se ha quedado corta en la consecución de los objetivos prometidos, incluso si como objetivo marcamos la simple resolución de los conflictos, que no han desaparecido. Como resultado, nuevos paradigmas de gestión han surgido desde el mundo científico, por ejemplo, el WEF-Nexus y la Gestión Adaptativa del Agua. Ambos presentan aspectos interesantes, como el WEF indicando el área de influencia de la gestión a los parámetros energéticos y de seguridad alimentaria, y la importancia de gestionar a partir de bucles de aprendizaje por parte de la gestión adaptativa. Sin embargo, en ninguno de los dos paradigmas se dan las condiciones para iniciar una revolución científica que sustituya a la GIRH. En cualquiera de los tres paradigmas coinciden 2 elementos que influyen en los resultados de la gestión: el conflicto y la incertidumbre. El conflicto en la gestión del agua se ha considerado tradicionalmente como un elemento contextual, y por lo tanto, cualquier intento de solución de dicho conflicto se ha basado en la modificación de ese contexto. Si el conflicto es la escasez de recurso, se aumenta la oferta construyendo más embalses; si el conflicto es la inundabilidad de una zona urbana, se construyen defensas. Sin embargo, el conflicto también puede entenderse como un elemento conductual, resultante de la interacción entre dos agentes al diferir en los objetivos de gestión y percibir una amenaza de su status quo. La codificación de estos conflictos como reglas de relación entre agentes puede facilitar la integración de las variables sociales en la modelización. Respecto a la incertidumbre, se reconoce como un elemento limitador de la gestión, que necesita ser abordado de manera efectiva. La incertidumbre tiene lugar en tres sistemas: el natural (el ámbito de estudio), el técnico (las herramientas utilizadas) y el social (el factor humano, con diversidad de enfoques) y puede ser de naturaleza ontológica (cómo entendemos el sistema), epistemológica (qué sabemos del sistema) o ambigua (cuál de las opciones válidas de gestionar se elige). De nuestra certeza sobre lo que conocemos y desconocemos, y de la confianza que tengamos de esa certeza, dependerán nuestras estrategias de gestión. La falta de protocolos de modelización diseñados para abordar de una manera adaptativa el conflicto y la incertidumbre en la gestión de los recursos hídricos contribuye en gran medida a que los modelos utilizados en la toma de decisiones sean insuficientes para dar respuesta a los objetivos de gestión marcados. Igualmente, el uso de modelos diseñados para la predicción o la exploración, pero no para la comunicación y el aprendizaje, las denominadas Herramientas de Apoyo a la Decisión e Información (HADIs), hacen que la toma de decisiones pueda ser efectiva a corto plazo pero se demuestre insuficiente en ventanas temporales de más largo recorrido. Solución al problema Definir un protocolo de modelización que permita dar respuesta de manera adaptativa al conflicto y la incertidumbre en la gestión de los recursos hídricos e identificar los mecanismos para potenciar el uso de los 4 tipos de modelización (y no sólo dos como hasta el momento) para un proceso de toma de decisiones eficiente, transparente y capaz lidiar de manera efectiva con la incertidumbre. Procedimientos Tras realizar un análisis de las herramientas de modelización más utilizadas en el campo de la gestión de los recursos hídricos, y evaluar los protocolos de desarrollo de cada uno de ellos, su adaptabilidad a nuevos objetivos de modelización y capacidad para abordar los diferentes tipos de incertidumbre, se realizará la construcción de un modelo conceptual de tipo parental del cual poder desarrollar los cuatro modelos tipo: predicción, exploración, comunicación y aprendizaje. En el proceso de construcción se identificarán los puntos de entrada de incertidumbre en cada uno de los modelos, de los que se derivará el protocolo de modelización, y la caracterización de los obstáculos que limitan el uso de las HADIs. Resultados esperados ¿ Protocolo de modelización adaptado a las HADIs en condiciones de incertidumbre. ¿ Identificación de líneas de investigación relacionadas con las limitaciones que provocan la infrautilización de los HADIs.