Sin memoria de esclavitudprocesos de empoderamiento de afro-descendientes en la Audiencia de los Confines, 1525-1643

  1. Obando Andrade, Rafael
Dirigida por:
  1. Javier Laviña Director/a
  2. Juan Marchena Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Miquel Izard Llorens Presidente/a
  2. José Luis Belmonte Postigo Secretario
  3. Alexandra María Pinheiro Pelucia Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 344401 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

TITULO:SIN MEMORIA DE ESCLAVITUD: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO DE AFRODESCENDIENTES EN LA AUDIENCIA DE LOS CONFINES 1525 ¿ 1643. Doctorando: RAFAEL ANGEL OBANDO ANDRADRE. Directores: Dr. Juan Marchena Fernández- Dr. Javier Laviña Gómez. Esta investigación analiza el importante papel que desempeñaron los negros y sus descendientes en la construcción y consolidación de la sociedad colonial en la antigua Audiencia de los Confines, hoy Honduras. Durante un intenso periodo que va desde las primeras expediciones hasta la caída y abandono del Puerto de Trujillo. En el desarrollo de este tesis se analizará todos aquellos espacios donde la presencia negra esta documentada, con ello se busca analizar el peso de la presencia negra en la construcción y evolución de los diferentes espacios de la vida cotidiana de la colonia. Se parte de la visualización de los diferentes mecanismos de resistencia y movilidad social que favorecieron en gran medida el empoderamientos de los negros y sus descendientes desde casi su llegada a la Audiencia. Por otro la continua huida de trabajadores mineros esclavos y libres, fomentó la formación de una serie de asentamientos en las tierras fuera de control español, algunas de estas poblaciones dieron origen a importantes poblaciones españolas y otras fueron la génesis del reino de la Mosquitia. A pesar de que nuestra primera intención fue visualizar la presencia negra en todos aquellos espacios coloniales de la Audiencia de los Confines durante su primer siglo de existencia, nos hemos tenido que centrar en la zonas montañosas del Hinterland con sus valles y ríos, ya que es aquí donde se estableció buena parte de la actividad económica al contener entre su entramado montañoso muchos de los principales yacimientos de plata y lavaderos de oro. Es precisamente este actividad la que absorbió al mayor número de negros esclavos llegados desde el litoral tanto de forma legal como ilegal durante los diferentes ciclos de auge minero. Es también al calor de la industria minera donde mejor se dieron las condiciones para la integración y empoderamiento de negros y zambos procedentes de las rancherías cercanas. Por otro lado, no debemos de olvidar que el éxito de los asentamientos españoles en los estrechos y fértiles valles del interior montañoso, se debió sobre todo a la presencia de importantes poblados de culturas mesoamericanas que contaron con el náhuatl como lengua franca. Corte Transversal del Istmo que nos facilita la comprensión de la difícil orografía. Mapa elaborado con base a la información de Pérez y Hall . La difícil orografía del centro de la provincia con sus muchas sierras, valles y ríos caudalosos no frenó la ambición de los españoles que se centraron en controlar los playones de los ríos Guayape, Aguan, Ulúa, Guayambre, De Olancho, o Jalan entre otros espacios donde los indígenas lavaban oro. Podemos decir que fue la lucha por el control de estos espacios mineros, lo que marcó los primeros límites de expansión española en la región. Dejando una serie de corredores que conectaban estas zonas con las costa caribeña, en especial con los puertos de Caballos y Trujillo, sin olvidar los caminos hacia Guatemala, León o hacia el puerto del Realejo en la costa Pacífica. Por otro lado, los complejos sistemas montañosos que componen la Sierra Madre Centroamericana también fueron una elemento fronterizo que definió el territorio bajo control español y que son, en esencia el espacio geográfico de nuestro estudio. Así el Sistema montañoso compuesto por Las Montañas de Campamentos, Salto y Moros formaron una barrera noroccidental, mientras que la Sierra Madre marcó y marca el límite con El Salvador. Sus altas montañas encierran una gran cantidad de valles de fértiles tierras, así como pasos intermontanos que facilitó la comunicación entre las diferentes poblaciones. A esta rica zona geográfica hemos agregado las poblaciones establecidas en los territorios considerados durante este periodo colonial como ¿Tierras de Frontera¿; un enorme territorio compuesto por una serie de valles y enclaves fluviales que formaron un anillo alrededor de las zonas mineras. Estas poblaciones llegaron a controlar buena parte de las vías de comunicación y contrabando desde y hacia el Caribe, que fueron en definitiva tan activos e importantes para el desarrollo de la región como los territorios montañosos mineros antes mencionados. DELIMITACION TEMPORAL. Después de muchas reflexiones sobre cual sería el mejor periodo en donde poder estudiar las relaciones de empoderamiento llevadas a cabo por los negros esclavos y sus descendientes en el territorio hondureño, hemos decidido que los ciclos de auge y crisis minera acontecidos durante el todo el periodo de ocupación española, constituyen excelentes marcos para dichos estudios, ya que la constante necesidad de mano de obra facilitó la integración de muchos esclavos negros huidos procedentes de las rancherías periféricas. Durante esa búsqueda nos dimos cuenta que la fase comprendida entre la conquista del territorio por parte de las huestes españolas y la consolidación del Reino de la Mosquitia, presenta grandes lagunas investigativas posiblemente debido a la poca bibliografía y a la dificultad que presentan la transcripción de las fuentes distribuidas en diferentes archivos. La posibilidad de poner algo de luz a uno de los momentos más importantes de la consolidación de la presencia española en el territorio nos hizo elegir el siglo XVI como marco temporal general. Pero para poder abarcar esta importante fase, hemos decido establecer los limites temporales en base a dos hechos históricos de gran importancia para la región. Estas fechas han sido elegidas a partir de un criterio esencial y es que en ambos momentos la presencia negra esta documentada y es gracias a ello que podemos demostrar su importante participación en los diferentes periodos de la historia tanto durante la conquista y ocupación, así como en las diferentes dinámicas económicas y sociales que fueron consolidando la colonia española. Así por un lado, hemos comenzado nuestra investigación en el año de 1515 ya fue el momento en que se iniciaron las primeras capturas de indígenas en la zona para su posterior venta en los mercados caribeños. En estas razias esta documentada la presencia de efectivos negros, así como en las primeras huestes que poco tiempo después iniciaron el periodo de conquista de la región. En los sucesivos años fueron ingresando un importante número de esclavos negros destinados al servicio doméstico y a los lavaderos de oro y pronto la aparición de yacimientos de plata justificó la necesitad de introducir un cada vez mayor número de esclavos. A lo largo de este trabajo vamos a tomar como puntos de referencia esos diferentes momentos que nos irán guiando hacia la compresión del importante papel que cumplieron los negros y sus descendientes en la región, pero también los conflictos sociales que provocó el alto número de negros que dieron como resultado la aparición de una serie de poblados habitados principalmente por negros huidos. Ambos momentos serán también utilizados como elementos claves que marquen inicio y cierre de ciclos económicos que marcó profundamente el desarrollo de la sociedad española en la Audiencia de los Confines. Como fecha final de cierre para esta investigación, hemos elegido el año de 1643, momento en que un brutal ataque inglés provocó el abandono del puerto de Trujillo y con ello el colapso del comercio hondureño interregional y con la Metrópolis. La ayuda de los pobladores de las Tierras de Frontera fue elemental para las incursiones piratas en la región. El hecho en sí es de gran interés no sólo porque marca el final de un periodo, sino porque muchos de los negros y zambos que habitaban la Taguzgalpa participaran como socios de los ingleses en términos de igualdad. Hecho que consideramos como un excelente ejemplo de la capacidad de empoderamiento alcanzado por los negros y sus descendientes en suelo centroamericano en el primer siglo de presencia europea en la región La investigación esta estructurado en cuatro capítulos, En el primero se analizará el aporte demográfico de los negros ya que su presencia fue una de las principales bases para el crecimiento vegetativo de la población. En un segundo capítulo hemos abordado las actividades económicas más importantes donde la presencia negra fue elemental para su funcionamiento. En un tercero se indagarán en aquellos mecanismos y espacios que facilitaron la movilidad social a los negros y sus descendientes. El cuarto capítulo reúne una serie particularidades que favorecieron el empoderamiento de los zambos y negros y con ello el surgimiento del reino de la Mosquitia.