Estudio jurisprudencial de los efectos de la crisis matrimonial

  1. GARCÍA DE BLANCK, JACQUELINE RAYSA
Dirigida por:
  1. Rosario Valpuesta Fernández Directora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Ángel M. López López Presidente/a
  2. María Serrano-Fernández Secretaria
  3. Ana Cañizares Laso Vocal
  4. Vicente Carlos Guzmán Fluja Vocal
  5. Carlos Rogel Vide Vocal
Departamento:
  1. Derecho Privado

Tipo: Tesis

Teseo: 303786 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objeto del trabajo de investigación que se presenta a esta Comisión, es el estudio de la jurisprudencia sobre los efectos de la crisis matrimonial con la finalidad de conocer el tratamiento que los Tribunales de justicia dan a las consecuencias de la ruptura conyugal por nulidad, separación o divorcio. Más específicamente, se abordan cuestiones referidas al ejercicio de la patria potestad, como la atribución de la guarda y custodia a uno o ambos progenitores, el derecho de visita del padre que no convive con los hijos y los alimentos debidos a aquéllos, así como el régimen de uso de la vivienda familiar y, en su caso, la compensación que un cónyuge deba abonar al otro. Se pretende conocer el comportamiento de los órganos judiciales en la aplicación de las normas que regulan aquellos aspectos de la relación de los hijos con sus padres y de éstos entre sí, que se ven afectados por la nueva situación que surge tras la crisis, a fin de poner de relieve la práctica judicial en una materia como la de las relaciones familiares en la que la previsión normativa siempre se ve desbordada por una realidad compleja y diversa. Así pues, el escenario en el que se ha ubicado este trabajo es el de la aplicación judicial de la norma a la realidad social a la que se dirige. Pretendemos situarnos en la fase última de la realización del Derecho; concretamente, en aquella en la que éste ha de cumplir con su cometido de aportar soluciones a los problemas de la sociedad, es decir, de dar respuestas a las demandas de los sujetos implicados en el conflicto que se plantea ante los Tribunales. Unas respuestas, lógicamente, que han de venir de la norma jurídica que los jueces deben aplicar en la resolución de la litis, pero que se perfilan y definen en cada caso concreto con sus matices y sus diversidades. Como cuestión de fondo de nuestro estudio está, sin duda, el papel que la jurisprudencia desempeña en la creación del Derecho, sin embargo, no vamos a abordar directamente el estudio de esta materia, suficientemente tratada por la doctrina. Sí pretendemos aportar elementos para el análisis y valoración de la intervención de los Tribunales de justicia en la conformación del Ordenamiento jurídico. Se quiere pues poner de manifiesto cómo se aplica la solución legalmente prevista a la realidad del caso concreto. En este sentido es interesante saber cómo se aplica la Ley al caso enjuiciado, tarea no siempre fácil que se complica en Derecho de familia por recaer sobre una realidad de difícil simplificación. La diversidad de los comportamientos familiares así como los diferentes impulsos que condicionan a sus protagonistas, y la implicación personal en este tipo de relaciones, propician unos conflictos de gran riqueza y complejidad que se han de reconducir a la previsión normativa a fin de darles una solución. También puede ser revelador del comportamiento de los Tribunales en la materia que nos ocupa la concreción de los principios que han de tenerse en cuenta en la resolución del conflicto planteado. De ellos queremos resaltar el del interés superior del menor que, como es sabido, ha de guiar la resolución judicial en los temas que le afecten. Su aplicación requiere identificar en cada caso cuál es el interés concreto de ese menor y los medios adecuados para protegerlo. Una tarea que nos ayudará a percibir en toda su dimensión el alcance del principio antes mencionado. En la misma línea, interesa conocer cómo se están aplicando conceptos o nociones cuyo contenido acusa un alto grado de indefinición; siendo así que han de concretarse judicialmente. Estamos refiriéndonos a términos como la alteración sustancial de las circunstancias para proceder a la modificación de las medidas judiciales o convencionales sobre los efectos de la crisis. También queremos saber cómo se aprecia el interés del más necesitado que se ha de tener en cuenta para resolver el conflicto a favor de una u otra parte en materias como la deuda alimenticia que en su caso puede surgir para la atribución del uso de la vivienda familiar en matrimonios sin hijos y la concesión de la pensión compensatoria. Conocer la actuación de los Tribunales en este sentido es imprescindible para valorar la efectividad de las normas que regulan las materias antes aludidas. El estudio jurisprudencial que se presenta se ha hecho desde una perspectiva de género. Ello ha permitido conocer el comportamiento judicial en lo que respecta a los efectos de la crisis matrimonial en relación a las mujeres y hombres cuando son protagonistas o destinatarios del proceso judicial. Y se ha reparado esencialmente en aquéllas por el papel relevante que desempeñan en las familias, consecuencia de la construcción social de los géneros que ha asignado funciones diferentes a unas y otros en el seno de estas relaciones. La aplicación del principio de igualdad, en su doble dimensión de igualdad formal y sustancial, requiere entre otras medidas más directas, incidir en los comportamientos sociales a fin de erradicar la práctica muy extendida de asignar funciones diferenciadas a los géneros en el cumplimiento de las responsabilidades familiares, esencialmente a las mujeres, que son las que aún padece la lógica de la discriminación real muy presente en la sociedad actual. En este sentido, las resoluciones judiciales tienen una enorme trascendencia pues con su fallo pueden conformar realidades sociales que influyen sin duda en la aplicación del principio de igualdad. Como tendremos ocasión de exponer, los Tribunales de justicia en gran medida perpetúan los esquemas tradicionales a los que responden los roles de femenino y masculino, si bien los mismos se justifiquen en una realidad social en la que las mujeres están en clara desventaja. En todo caso, se debe poner de manifiesto que el estudio jurisprudencial se ha centrado en las sentencias emanadas de las Audiencias Provinciales, que se complementan con citas de resoluciones del Tribunal Supremo. Ello se debe a que los litigios matrimoniales, según prescribe la Ley de enjuiciamiento civil, tienen limitadas las vías de acceso a la alta instancia, por lo que las sentencias del Tribunal Supremo en esta materia son necesariamente escasas, pero imprescindibles si se quieren reflejar los criterios jurisprudenciales acerca de los efectos de la nulidad, separación y divorcio. Así mismo, se trae a colación las resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas que son pertinentes. Finalmente, se analizan las sentencias del Tribunal Constitucional que se se pronuncian sobre cuestiones objeto de nuestro estudio. Sólo en un aspecto concreto se ha reparado en la jurisprudencia penal; nos referimos a la trascendencia que en esta rama del Derecho se le confiere a la protección de la familia, lo que justifica la imposición de sanciones coercitivas a las conductas dolosas que deriven en infracción de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad y a la condena por el incumplimiento del pago de la deuda alimenticia y de la pensión compensatoria. Esta opción cumple el objetivo de completar el conocimiento integral de los efectos de la crisis matrimonial en el Ordenamiento jurídico actual. Somos conscientes que los estudios jurisprudenciales sobre una materia en concreto guardan ciertas similitudes como ocurre en todos los casos en los que hay una coincidencia de objeto. Y en este punto el trabajo que se presenta se inscribe en la estela de este tipo de investigaciones. Sin embargo, éste tiene unos perfiles propios que queremos resaltar. De entrada, se debe tener en cuenta la materia sobre la que recaen las sentencias de los Tribunales de justicia es dinámica a la vez que se amplia en el devenir del tiempo. La evolución de los comportamientos familiares propicia, sin duda, que las respuestas judiciales tengan que adaptarse a las transformaciones y cambios que se producen en la sociedad, que en el tema que nos ocupa, son evidentes. Más en concreto, se quiere poner de manifiesto que en este trabajo se estudian las resoluciones judiciales de estos últimos años en el que no contamos con estudios de este tenor. Además, la estructura de esta investigación pretende aportar una visión novedosa respecto a otros precedentes. En primer lugar, porque quiere ser completo, en el sentido ofrecer una muestra del comportamiento de todas las Audiencias Provinciales, a fin de ofrecer un conocimiento acabado de la jurisprudencia en esta materia, realizando un estudio selectivo de aquellas que son más relevantes desde una perspectiva doctrinal o de las que por su excepcionalidad o novedad, merezcan una atención especial. En segundo lugar, porque se hace desde una perspectiva de género, que no tiene precedentes en los estudios sobre Derecho de familia. En tercer lugar, porque se incorporan las modificaciones más recientes que se han producido en esta materia, en especial, aquellas que se refieren a la guarda y custodia compartida, el derecho de los abuelos a comunicarse con sus nietos y la temporalidad de la pensión compensatoria, además de las repercusiones que en la crisis tiene la nueva disciplina del divorcio. Y en cuarto lugar, porque se reseñan los hechos que se ventilan en el proceso así como el texto parcial de la resolución judicial. Ello permite un conocimiento más acabado de los distintos conflictos que se desarrollan en los procesos judiciales y las posibles soluciones que se le puedan ofrecer al caso en cuestión, que ayudan a dar una visión más práctica a todas estas cuestiones jurídicas. Por ello, con la finalidad de dar a conocer fielmente el panorama judicial de los efectos de la nulidad, separación y divorcio, se ha optado por recoger el contenido de aquella parte de las sentencias que pueda ser reveladora de la práctica judicial, aún a riesgo de parecer que se hace dejación de las tareas investigadoras, pero en este punto hay que decir que éstas se realizan previamente a la exposición y consisten en recopilar las sentencias de los tribunales, estudiarlas y analizarlas, identificar las cuestiones que las motivan y los argumentos que la sustentan para ofrecer al lector una visión completa y sistemáticamente ordenada de la jurisprudencia en la materia que nos ocupa. Todo ello contrastándolo con la normativa aplicable y la doctrina que se ha pronunciado sobre cada uno de los efectos de la crisis. Con esta exposición se ha querido que la información que se ha manejado no se quede en el acervo de la investigadora sino que se conozca a fin de que puedan valorar más fielmente el trabajo que se presenta.