Comunidades de aprendizaje y participación familiarun estudio de casos

  1. Aguerri San Rafael, Leonor María Rita
Dirigée par:
  1. Marta Aguilar Gil Directeur/trice
  2. Rosa María Díaz Jiménez Directrice

Université de défendre: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 14 juillet 2017

Jury:
  1. Yolanda María de la Fuente Robles President
  2. Cristina Villalba Quesada Secrétaire
  3. José María Bleda García Rapporteur
Département:
  1. Trabajo Social y Servicios Sociales

Type: Thèses

Teseo: 478532 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

Este trabajo surge del interés y la preocupación al revisar diversas pruebas educativas tales como los informes PISA, que examinan el rendimiento académico que obtienen las y los alumnos en determinadas áreas de conocimiento, en los que es la población en riesgo de exclusión social (inmigrantes, alumnado descendiente de familias con privación económica, personas con discapacidad entre otras), la que responde especialmente a estos resultados. Los datos que muestran los informes preocupan enormemente a la comunidad educativa, además de reafirmar que todavía queda mucho por hacer en la sociedad para llevar a cabo la cohesión e inclusión social en los centros educativos. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Qué está fallando?, ¿por qué bien entrado ya el siglo XXI aún se siguen identificando altos niveles de alfabetización, fundamentalmente en el colectivo mencionado anteriormente? Son múltiples las ideas que pueden dar respuesta a estas cuestiones, entre ellas: la motivación del alumnado por aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos, las estrategias de aprendizaje llevadas a cabo en el aula, entre otras. Encontramos en la literatura existente sobre estrategias de aprendizaje criterios dispares, así como coincidentes entre los autores más significativos en éste campo. Así Weinstein y Mayer las definen como “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" (Weinstein y Mayer, 1986: 315). La definición que propone Monereo (1999), sintetizando diversas aportaciones (Kirby, 1984; Nisbet y Shucksmith, 1987), se considera más interesante por lo integradora que resulta. Éste las entiende como “comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y metódicos con el fin de enfrentarse a situaciones – problema, globales o específicas, de aprendizaje” (Monereo, 1999). Atendiendo a ambos conceptos, se puede apreciar como la primera reseña responde a un modelo de transmisión o perspectiva tradicional de la enseñanza. Este concibe la enseñanza como un proceso en el que la función del maestro es exponer claramente sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumnado, mientras que el estudiante es visto como un elemento al que hay que modelar y llenar de contenidos. Sin embargo, ya se ha comprobado que siguiendo este tipo de estrategia los centros educativos no siempre consiguen ofrecer una educación de calidad, y en menor medida para aquel colectivo en riesgo de exclusión social por cualquier causa. Con ello, se empieza a ser consciente de la necesidad y de las posibilidades de cambio, persiguiendo de este modo un modelo de estrategia que responda al descrito por el autor Monereo. Se trata de un nuevo modelo que permita avanzar en la construcción de una escuela democrática y participativa, que cohesione e integre en la dinámica educativa a todos los miembros de la comunidad educativa y a todas las culturas presentes en el centro, generando oportunidades iguales para todos y todas. Una alternativa para perseguir estos ideales es el sistema conocido como “Comunidades de Aprendizaje”. Se trata de un nuevo modelo que permita avanzar en la construcción de una escuela democrática y participativa, que cohesione e integre en la dinámica educativa a todos los miembros de la comunidad educativa y a todas las culturas presentes en el centro, generando oportunidades iguales para todos y todas. El objetivo principal planteado en la investigación de ésta tesis doctoral ha sido “Analizar la participación familiar en las comunidades de aprendizaje como alternativa educativa en centros de educación infantil y primaria en comparación con centros que no son comunidades de aprendizaje”. Para conseguir éste objetivo se tratará de responder a una serie de objetivos específicos tales como: comparar las opiniones y actitudes del profesorado de diferentes centros con comunidad de aprendizaje con los del profesorado de un centro sin comunidad de aprendizaje; contrastar la información del profesorado con las opiniones y actitudes de familias que tienen a sus hijos en centros con comunidad de aprendizaje y centros que no son comunidad de aprendizaje; describir la participación familiar en las Comunidades de Aprendizaje detectando facilitadores e inhibidores; e identificar los factores que el profesorado utiliza para justificar la comunidad de aprendizaje. Para la realización del estudio se plantean unas hipótesis de partida que quedarán demostradas en la investigación, se considera que los centros con comunidad de aprendizaje utilizan una metodología más inclusiva que genera más canales de participación para las familias, comparado con los colegios que no son comunidad de aprendizaje; el aumento de los canales de participación incide en una mayor presencia de las familias en las actividades de los colegios, lo que genera un impacto positivo en el día a día de la propia escuela; la participación de las familias en los centros genera más y mejores canales de comunicación con el profesorado, la dirección del centro y con los propios menores, lo que redunda positivamente en un aumento del rendimiento escolar de sus hijos y una disminución de los conflictos en el centro y los colegios con comunidad de aprendizaje fomentan un estilo de convivencia inclusivo, basado en el diálogo y la participación, generando valores en su comunidad educativa que trasciende al propio centro, de forma que estos valores también son adquiridos por el resto de la comunidad. El análisis del estudio se aborda desde la metodología cualitativa, se va a seguir la estrategia metodológica del Estudio de Casos, ya que establece un terreno único para conocer en profundidad los fenómenos ocurrentes en los centros educativos de Comunidad de Aprendizaje. La muestra elegida corresponde al muestreo motivado o muestreo teórico Coller (2005: 77). Para llevar a cabo la recogida y análisis de la información, las técnicas que se han utilizado son el método Delphi y Grupos de Discusión. Por todo lo expuesto anteriormente, se ha planteado hacer un análisis comparativo entre dos centros escolares que funcionan mediante Comunidades de Aprendizaje y un centro escolar que no es comunidad de aprendizaje, pero que no sea muy diferente en cuanto al nivel socioeconómico y el entorno social. Concretamente estudiaremos el CEIP Mosaico-Comunidad de Aprendizaje en Santiponce (Sevilla), se constituye en comunidad de aprendizaje en el curso 2011-2012. El segundo centro objeto de nuestro estudio es el CEIP Adriano del Valle Comunidad de Aprendizaje, el interés que nos despierta éste centro es que fue unos de los cuatro centros que realizó en Andalucía la transformación en Comunidad de Aprendizaje hace diez años (2007-2008). Y el tercer centro de estudio es el Colegio Público Nuestra Señora del Águila, éste centro no tiene el ideario de Comunidad de Aprendizaje, pero sí nos interesa también conocer la opinión que tienen las y los docentes sobre la participación de las familias en un centro diferente de nuestro objeto de estudio, pero tiene en común una población/alumnado de características similares ya que está situado en la misma zona que el CEIP Adriano del Valle, separándolos únicamente la estación del metro “cocheras”. La estructura del trabajo se afronta en un primer capítulo que muestra los factores sociales del éxito o fracaso escolar a través de las instituciones familiar, educativa y de la sociedad. Terminamos el capítulo con diferentes metodologías participativas que se llevan a cabo a nivel nacional e internacional En el capítulo segundo se lleva a cabo una fundamentación teórica de la participación en el ámbito educativo, haciendo un pequeño recorrido desde el fenómeno de la participación ciudadana, contextualizando el marco normativo y la influencia de la participación de las familias y el rendimiento escolar en el Estado español y en diferentes países europeos, para terminar con los nuevos retos en participación familiar. En el capítulo tercero se ofrece el marco teórico de las comunidades de aprendizaje, en él se hace un recorrido de la evolución de las comunidades de aprendizaje desde las ciencias sociales y de la educación, haciendo un guiño a los referentes teóricos de las comunidades de aprendizaje, siguiendo con el origen y desarrollo de las mismas, para terminar profundizando en la evolución y funcionamiento de las comunidades de aprendizaje en Andalucía. En el capítulo cuarto se define el diseño metodológico de la investigación, se hace un recorrido desde la justificación y el planteamiento de la investigación, siguiendo por el objeto, objetivos e hipótesis, para continuar con las propuestas metodológicas, la selección de la muestra y las técnicas utilizadas. En el capítulo quinto se presentan el análisis de los resultados de las variables que componen nuestras hipótesis y para ello se ha tenido en cuenta algunas de las siguientes dimensiones tales como por ejemplo, la resolución de conflictos, la participación de las familias en reuniones y tutorías, la participación de las familias en situación de riesgo psicosocial, la sintonía de las familias con el centro educativo, así como los obstáculos que encuentran para la participación. El análisis se realiza bajo la información obtenida mediante las diferentes oleadas del método Delphi y de los Grupos de Discusión llevados a cabo tanto a profesorado como a las familias de los diferentes centros educativos. En el capítulo sexto y último se recogen las conclusiones de nuestras hipótesis de partida, teniendo en cuenta como es la participación de las familias en diferentes centros escolares y también haciendo una mención especial a la participación y éxito escolar de las familias en riesgo psicosocial. Una vez evaluado los resultados en este apartado se ha planteado como propuesta un diseño de intervención de cara a mejorar los obstáculos encontrados en el trabajo.