Análisis del movimiento del 68 mexicano y de la matanza del 2 de octubre en el contexto de la Guerra Fría en Latinoamérica

  1. Musotti, Sara
Dirixida por:
  1. Lucía Millán Moro Director
  2. Rafael Velasquez Flores Director

Universidade de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 04 de novembro de 2015

Tribunal:
  1. Ariel Rodríguez Kuri Presidente/a
  2. Juan Martín Sánchez Secretario/a
  3. Laura Giraudo Vogal
Departamento:
  1. Derecho Público

Tipo: Tese

Teseo: 393207 DIALNET lock_openRIO editor

Resumo

A raíz de estas inquietudes del presente que planteamos nuestro objetivo de estudio: analizar el movimiento de 1968 en México, uno de los movimientos sociales del siglo XX, en un contexto más amplio, el de la Guerra Fría. Nuestro interés fue darle visibilidad al movimiento como actor de las relaciones internacionales y analizar cómo se insertó en este escenario geopolítico global. Conscientes de que el ámbito geopolítico de estudio es muy amplio, nuestra investigación se centrará únicamente en el estudio del movimiento del ¿68 que nació en la Ciudad de México y de sus relaciones con el exterior, tanto antes como después del estallido del movimiento el 22 de julio de 1968. No nos limitaremos al contexto nacional, sino más bien nuestro interés es analizar los actores internacionales que se involucraron en el movimiento desde la sociedad civil, o sea grupos no estatales de las relaciones internacionales. La hipótesis principal de esta investigación es que las redes trasnacionales de solidaridad permitieron la amnistía de los presos políticos mexicanos detenidos a consecuencia del movimiento del ¿68 . Existieron redes transnacionales de solidaridad que rompieron con las fronteras nacionales y la división geopolítica del globo impuesta por la Guerra Fría y el autoritarismo del PRI, consiguiendo presionar tanto al gobierno de Díaz Ordaz, como de Echevarría para que dejaran en libertad a los presos políticos del 68. Demostraremos que tales relaciones se generaron por identificación de sus actores con ser de izquierda, lo que implicaba la promoción del antiimperialismo, del latinoamericanismo, y, en fin, de una lucha común para una redistribución igualitaria de los recursos. Dicho de otra forma, enlazaban una nueva visión de la comunidad y de los derechos humanos. La búsqueda del apoyo internacional en defensa de los derechos humanos primordiales será una herramienta fundamental de los movimientos políticos de izquierda que se dieron en toda América Latina. Al ser el Estado Nacional el principal violador de tales derechos y al demostrase ineficaz la acción de las organizaciones internacionales, los movimientos en cuestión ampliaron el margen geográfico de acción buscando otro tipo de apoyo y denunciando los crímenes cometidos por los gobiernos nacionales. Por lo tanto, el trabajo tendrá un doble nivel de estudio: de un lado, las relaciones políticos-institucionales del gobierno mexicano en esta etapa específica de la Guerra Fría y, del otro, el plan de la política de abajo, de especial forma, el movimiento del ¿68 y sus relaciones con el contexto internacional. Este doble modelo de estudio se basa en que los acontecimientos de este momento histórico mexicanos pueden ser explicados y entendidos solamente a la luz de este contexto global y ambos tienen una importancia fundamental tanto en la política institucional, como en los movimientos sociales y la politización de la sociedad civil mexicana. La metodología de investigación que emplearemos es la de la historia, o sea todos los métodos y procedimientos necesarios para manejar las fuentes y otras evidencias. El punto de partida fundamental, por lo tanto, ha sido la elección de las fuentes para comprobar nuestro planteamiento. Evidentemente tomando en cuenta el tiempo y los recursos disponibles, hemos decidido agotar la pesquisa a fuentes mexicanas principalmente y recurrir a otros archivos extranjeros solamente puntualmente para verificar temas específicos. Esta decisión deriva del hecho de que si queremos reconstruir el tema de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría, desde la ¿periferia¿ necesitamos indudablemente centrar nuestra pesquisa en las fuentes disponibles en los países periféricos, en este caso, como México es el centro de la investigación, hemos decidido centrarnos en éstas. Las fuentes utilizadas son: entrevistas y testimonios de personas involucradas en el movimiento y fuentes documentales recolectadas en archivos mexicanos.