Fútbol a gran alturaefectos de la exposición inmediata a la altura sobre el consumo máximo de oxígeno y el equilibrio ácido base en jugadores de fútbol profesional aclimatados y no aclimatados

  1. CAJIGAL VARGAS, JORGE
Dirixida por:
  1. Oscar Florencio Araneda Valenzuela Director
  2. José Naranjo Orellana Co-director

Universidade de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 18 de decembro de 2017

Tribunal:
  1. Nicolás Terrados Cepeda Presidente/a
  2. Alfredo Santalla Hernández Secretario
  3. Blanca Romero Moraleda Vogal
Departamento:
  1. Deporte e Informática

Tipo: Tese

Teseo: 517376 DIALNET lock_openRIO editor

Resumo

Exponerse a gran altura de forma inmediata en menos de 6 h es algo habitual en el fútbol en Sudamérica. Sin embargo, no existen evidencias científicas en el fútbol profesional que respalden esta condición. Objetivo: Evaluar la respuesta cardiopulmonar, equilibrio ácido base y gases en una prueba cardiopulmonar máxima en futbolistas profesionales de Bolivia residentes de baja y gran altitud, medidos en gran altura (3600m) en condición de hipoxia aguda inmediata (HAI) menor a 6 horas y posteriormente a las 72 h en condiciones de hipoxia aguda transitoria (HAT). En este contexto se realizaron dos experimentos. Métodos: Experimento 1: once futbolistas bolivianos residentes a 150m y diez residentes a 3600m se les realizó el Yo-Yo endurance test con ergoespirometría, determinación del equilibrio ácido base (EAB) y gases en sangre capilar a 150 m y a 3600 m una semana después. Experimento 2: ocho futbolistas bolivianos residentes a 150m nativos de bajas altitudes y sin experiencia en hipoxia, se les realizaron las mismas pruebas del experimento 1, pero bajo exposiciones de HAI y posteriormente HAT. Resultados: en ambos experimentos se observó que tanto el VO2 max (absoluto y relativo) cómo la distancia máxima recorrida disminuyeron proporcionalmente a 3600 m en aclimatados y no aclimatados a la altura. En el experimento 1, en relación al EAB y gases se encontró que los futbolistas no aclimatados en condiciones pre-ejercicio en hipoxia tuvieron mayor pCO2 y menor satO2 que los futbolistas aclimatados a la altura. El ejercicio en altura generó en no aclimatados mayores decrementos de pH y de exceso de base sin diferencias en lactato sérico. Por su parte, en el experimento 2 se encontró bajo HAT una disminución en el VO2 max (absoluto y relativo) en comparación a HAI. Por su parte, a las 72 hrs disminuyó la capacidad de desarrollar acidosis metabólica, condición que además correlacionó positivamente con el VO2 max. Conclusión: En las primeras 6 h a 3600m, la caída del rendimiento aeróbico es similar en futbolistas aclimatados y no aclimatados preservándose el EAB en los sujetos no aclimatados a la altura. A las 72 h se produce una mayor caída del VO2 max posiblemente asociada a la fuerte hiperventilación y pérdida de la capacidad de desarrollar acidosis, comprometiendo de esta forma el VO2 max en gran altura.