Análisis empírico de políticas públicas aplicadas al mercado laboral español

  1. Troncoso Ponce, David
Dirigida por:
  1. José Ignacio García Pérez Director
  2. Yolanda F. Rebollo-Sanz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 01 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Presidente/a
  2. Maite Blázquez Cuesta Secretario/a
  3. Cristina Borra Marcos Vocal
Departamento:
  1. Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Económica

Tipo: Tesis

Teseo: 414265 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

La presente Tesis Doctoral tiene por objetivo hacer uso de las herramientas microeconométricas propias de la metodología de evaluación causal, para implementar un ejercicio de evaluación de una serie de medidas de política económica que han sido aplicadas al mercado laboral español. A continuación se expone el contenido resumido de cada uno de los Capítulos que componen la presente Tesis Doctoral: El Capítulo 1, contiene una extensa introducción de la materia tratada a lo largo de la tesis, haciendo énfasis en la estrategia empírica llevada a cabo en cada uno de los ejercicios propuestos. Además, se presenta el avance de los resultados obtenidos en cada uno de los Capítulos, así como de las futuras líneas de investigación que se pueden llevar a cabo a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral. En el Capítulo 2, se lleva a cabo un ejercicio de evaluación con el objetivo de cuantificar el efecto que una determinada prestación asistencial de desempleo puede estar teniendo sobre la oferta de trabajo del colectivo afectado por la misma. El diseño de las prestaciones por desempleo, y los posibles efectos desincentivo que éste puede tener sobre la actitud de búsqueda de empleo, han sido ampliamente estudiados en la literatura empírica. El capítulo 2 se centra en el mercado de trabajo agrario de las regiones de Andalucía y Extremadura para el período 2004-2009. En estas regiones, hasta la entrada en vigor de la Ley 45/2002, existía una prestación por desempleo destinada al colectivo de trabajadores eventuales agrarios por cuenta ajena, denominada Subsidio Agrario. La particularidad de dicha prestación es que su diseño mezcla aspectos propios, tanto de una prestación de carácter contributivo como asistencial. Por su parte, el carácter asistencial está destinado a cubrir financieramente las recurrentes situaciones de desempleo sufridas a lo largo del año por dicho colectivo de trabajadores, debido al carácter cíclico de las campañas agrícolas. Sin embargo, desde la perspectiva contributiva, el diseño de la prestación no contempla una relación de proporcionalidad entre el número de días cotizados y el número de días de prestación. Esto es, el diseño exige un número mínimo de días cotizados (entre 30 y 36, dependiendo de la situación familiar del trabajador), a partir del cual se tiene derecho a una prestación cuya cuantía (75% del IPREM ) y duración (6 meses de prestación) son fijas y, en consecuencia, ni el importe ni la duración de la prestación aumentan con el número de días cotizados por encima del mínimo exigido. Éste es el aspecto que se analiza en el presente Capítulo: los efectos desincentivadores que el diseño del Subsidio Agrario pueden estar teniendo sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. La estrategia empírica implementada para llevar a cabo este análisis, se basa en dos importantes aspectos: Por un lado, la entrada en vigor de la citada Ley 45/2002 establece la desaparición gradual del Subsidio Agrario. Y, por otro lado, la introducción en 2003 (mediante el Real Decreto 426/2003 ) de una medida de política económica que introduce una nueva prestación por desempleo destinada al mismo colectivo de trabajadores, la Renta Agraria. Esta prestación comparte prácticamente las mismas características que el anterior Subsidio Agrario, pero añade una escala de proporcionalidad entre el número de días cotizados y la duración de la prestación. El objetivo del presente Capítulo es analizar el impacto que este incentivo monetario ha tenido sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. El cambio normativo producido por la introducción sendas normas, la Ley 45/2002 y el Real Decreto 426/2003, aporta un marco propicio para implementar un ejercicio de evaluación causal. Esto es, la coexistencia de dos prestaciones por desempleo aplicadas al mismo colectivo de individuos: los trabajadores eventuales agrarios de las regiones de Andalucía y Extremadura. De este modo, en dicho análisis de evaluación causal, podemos definir un grupo de tratamiento (los beneficiarios de la nueva Renta Agraria) y un grupo de control (los beneficiarios del antiguo Subsidio Agrario), minimizando el riesgo de tener problemas de selección endógena. Así, analizamos una muestra de trabajadores procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales, y empleando técnicas microeconométricas de propensity score y matching stimators, cuantificamos el efecto que la nueva medida de política, la Renta Agraria, ha tenido sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. Nuestros resultados apuntan que, en general, los individuos que han sido tratados con Renta Agraria trabajan en media más al año (en torno a 70 días los hombres, y 100 días las mujeres) que aquellos que perciben el Subsidio Agrario. Este Capítulo fue publicado en forma de artículo científico en la revista Hacienda Pública Española Revista de Economía Pública en Febrero de 2012. El Capítulo 3 aborda el problema del desempleo juvenil en el mercado laboral español, centrándose en el colectivo de jóvenes (16-24 años) con nivel educativo medio-bajo (aquellos sin estudios universitarios), y en las medidas de política económica enmarcadas a mejorar la empleabilidad de estos. Concretamente, se analiza el efecto del Contrato para la Formación y el Aprendizaje, introducido en 1998, mediante el Real Decreto 488/1998. Existe abundante literatura empírica que analiza en muchos países de la Unión Europea el efecto de este tipo de contrato laboral sobre la empleabilidad y la estabilidad laboral de los jóvenes. El resultado general que obtienen es que la formación recibida de forma dual mientras se está empleado, aumenta las posibilidades de reempleo tras pasar por el contrato formativo. Sin embargo, para el mercado laboral español no existen trabajos que analicen el efecto de este tipo específico de contrato laboral. Probablemente, la no disponibilidad de una adecuada base de microdatos destinada a la comunidad investigadora sea la razón principal de la ausencia de este tipo de trabajos. La puesta a disposición para la comunidad investigadora de la Muestra Continua de Vidas Laborales a partir de 2005 ha hecho posible llevar a cabo el ejercicio de evaluación planteado en el Capítulo 3 de esta tesis doctoral. Este Capítulo contribuye a esta literatura empírica evaluando los efectos del contrato formativo en la carrera laboral a corto y medio plazo del colectivo de jóvenes beneficiarios de dicho contrato. La estrategia empírica adoptada para ello se basa de nuevo en el enfoque de evaluación causal, definiendo un tratamiento y, por tanto un grupo de individuos tratados y un grupo de control. El objetivo es estimar el efecto de dicho tratamiento evaluando la diferencia estimada entre ambos grupos. En el ejercicio de evaluación propuesto, el tratamiento viene dado por estar empleado con un contrato formativo. Dada la definición del tratamiento, para evitar la presencia de selección endógena al mismo, la estrategia empírica se basa en dos aspectos: 1) la selección de la muestra de individuos; y 2) la inclusión en el modelo econométrico de una ecuación de selección al tratamiento, mediante la cual se controla por factores tanto observables como inobservables que pueden afectar a la entrada en el mercado laboral a través de un contrato formativo. Por tanto, estimamos un modelo de duración en tiempo discreto, que contempla la estancia del trabajador en dos estados distintos, empleo y desempleo, así como la salida hacia varios destinos (riesgos en competencia) desde cada uno de los dos estados definidos. El modelo contempla la presencia tanto de heterogeneidad observada como de heterogeneidad inobservable. Una contribución de este modelo, que se aproxima al enfoque “timing-of-events” propuesto por Abbring y Van den Berg (2003)* , es que incluye una ecuación adicional mediante la cual se estima la tasa de llegada al tratamiento, controlando los factores que pueden afectar a la selección al tratamiento, tanto observables (características personales, territoriales, ciclo económico, etc), como sobre todo inobservables. Los resultados del Capítulo 3 apuntan a la presencia de un efecto stepping-stone, mediante el cual tener un contrato formativo, en comparación con tener otra modalidad de contrato temporal, reduce la probabilidad de salir al desempleo durante los dos primeros años, y aumenta la probabilidad de transitar directamente (vía job-to-job) hacia otro contrato temporal, y especialmente, hacia un contrato indefinido. Aunque la presencia de este efecto depende significativamente de la duración del tratamiento, es decir, del tiempo que el individuo ha estado empleado con el contrato formativo. Así, para individuos tratados menos de dos años apenas se aprecian aumentos significativos en la probabilidad de re-empleo. Finalmente, el Capítulo 4 adopta un enfoque instrumental que consiste, por un lado, en la derivación detallada de las expresiones algebraicas de la función de verosimilitud propuesta para el modelo de duración estimado en el Capítulo 3, así como las expresiones, tanto de las derivadas de primer orden que componen el vector gradiente del modelo propuesto, como de las derivadas de segundo orden que componen la matriz hessiana. Y, por otro lado, se describen los principales pasos seguidos para el desarrollo de un algoritmo de optimización necesario para estimar la función de verosimilitud propuesta. El desarrollo e implementación del programa de estimación ha sido desarrollado utilizando el lenguaje de programación específico del paquete estadístico Stata. Adicionalmente, como prolongación de dicho programa, se está desarrollando un algoritmo de optimización para estimar modelos de duración en tiempo discreto similares al presentado en el Capítulo 3, con el objeto de construir un comando de estimación de Stata. Dicho programa se está desarrollando con un nuevo lenguaje de programación matricial propio del paquete estadístico Stata. * Abbring, Jaap H., and Gerard J. van den Berg (2003). “The Nonparametric Identification of Treatment Effects in Duration Models”, Econometrica, 71, 1491–1517.