La mística del postfeminismo neoliberal en el escenario (post)recesivo

  1. MARTÍNEZ JIMÉNEZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Lina Gálvez Muñoz Directora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 30 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Ana de Miguel Álvarez Presidente/a
  2. Nuria Capdevila Argüelles Secretario/a
  3. Octavio Salazar Benítez Vocal
Departamento:
  1. Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Económica

Tipo: Tesis

Teseo: 573781 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

La coyuntura histórica de la Gran Recesión enmarcada en el escenario de las democracias occidentales neoliberalizadas, lejos de comportarse como una crisis más, habría supuesto un punto de inflexión histórico para la legitimidad del capitalismo neoliberal. Aun cuando las voces e iniciativas contrarias no hayan conseguido articularse como una oposición suficientemente compacta, certera y potente para disputar la hegemonía neoliberal, la última década ha acogido una creciente desafección y oposición popular protagonizada por movimientos ciudadanos en contra de la gestión austericida de la crisis, la erosión de las garantías y valores democráticos, la corrupción política y la inflamada desigualdad social. Es precisamente en estas coyunturas de crisis, tal y como sostenía Stuart Hall (Hall et al., 1982), cuando las maniobras y contorsiones de los intereses dominantes se transparentan y se dejan sentir más crudamente, permitiéndonos así observar, desde una posición histórica privilegiada, las luchas por la hegemonía para (re)establecer la normalidad que perturban las propuestas antagónicas; para significar las ideas y experiencias clave de crisis, precariedad, bienestar, democracia o igualdad en sentidos funcionales a la lógica social neoliberal; y también para gobernar los corazones y almas de las personas, estimulando sus subjetividades (identidades, elecciones, deseos, expectativas y proyectos) en consonancia con el estilo de vida neoliberal y sus hábitos cotidianizados. En este escenario de crisis y contestación político-ciudadana, el activismo feminista viene motivando un proceso de popularización transnacional de tal potencia que lo habría articulado como uno de los proyectos contrahegemónicos más amenazantes para las ficciones de igualdad, libertad y diversidad del que Nancy Fraser llama “neoliberalismo progresista” (2017). «Las mujeres», históricamente explotadas para la (re)producción socioeconómica y las maniobras de control social, se reclamaban, así, como sujetas tan descontentas con este estado de cosas como dispuestas a transformarlo desde sus prácticas cotidianas. Y esta, defendemos, supone una actitud particularmente peligrosa para la sostenibilidad y legitimidad del proyecto neoliberal, en tanto en cuanto las muchas y muy valiosas funciones socioeconómicas que «las mujeres» asumen y a las que son sometidas en nombre de su condición de género resultan imprescindibles para la (re)producción simbólica y material del capitalismo neoliberal. Por tanto, la creciente conciencia feminista –junto con la normalización del principio democrático de igualdad y la transición identitaria de las nuevas feminidades desde su tradicional dimensión relacional hasta la individualidad e incluso la independencia (Hernando, 2008, 2012)– supondrían una seria perturbación para el carácter funcional del género, la mistificación de la feminidad y la división sexual del trabajo y los afectos; y así también, por extensión, para la legitimidad de la manera neoliberal de pensar y hacer las cosas en las democracias occidentales contemporáneas. Ante el riesgo disidente feminista, los procesos neoliberales para (re)generar el consentimiento popular habrían alumbrado un mecanismo coyuntural no solo para aplacar el ánimo revolucionario feminista, sino también para reintegrarlo en su lógica social en sentidos ideológica, política y comercialmente rentables. Mediante el nuevo relato del que llamamos postfeminismo neoliberal –viralizado en producciones audiovisuales (serie y cine), mercadotecnia (publicidad y comercio) y cultura celebrity e influencer–, el proyecto neoliberal rearticularía a las mujeres jóvenes a nuevas posiciones identitarias que las engarza con una ilusión de feminismo más sexi, segura y cómoda que la alternativa contrahegemónica propiamente feminista. Una alternativa que, además de exigir una actitud crítica y un compromiso personal más esforzado para cambiarse a una misma y cambiar la realidad social, continuaría, en tanto que proyecto antagonista, significado preferentemente como un movimiento excesivo y extremista, contrario a las dimensiones románticas, maternales, sexuales y estéticas de la feminidad; e incluso asfixiante, al calor de la cultura política neoliberal del individualismo, la libre elección, la meritocracia auto-empoderante y la coartada suprema del placer personal. Así, mediante el sofisticado artefacto del postfeminismo popular, el proyecto neoliberal –sin abandonar los métodos más duros y disciplinantes, como la precarización de la existencia o las violencias patriarcales– trataría de estimular la complicidad de una parte muy importante de sus consumidores-trabajadores-votantes: de aquellas mujeres jóvenes y relativamente privilegiadas –preferentemente blancas, urbanas, formadas, heterosexuales, capacitadas y de clase media– cuya educación en democracias formalmente igualitarias y en el atractivo mantra generacional del Girl Power, las convierte en sujetos no tan fáciles de someter ni convencer. Desde los planteamientos críticos de los estudios culturales, la teoría feminista y la gubernamentalidad foucaultiana, junto con un trabajo de campo compuesto por treinta entrevistas en profundidad que rastrean las relaciones de la que llamamos feminidad predilecta neoliberal con la actual coyuntura socioeconómica, esta investigación se propone explorar, al calor de la experiencia española, las hipótesis arriba planteadas a través de los siguientes interrogantes: ¿Cómo se relaciona la identidad con los mecanismos de legitimidad del proyecto neoliberal? ¿Cómo se habrían transparentado las relaciones entre neoliberalismo y mujeres durante la coyuntura (post)recesiva? ¿Cómo los significados dominantes de feminidad sostienen material y simbólicamente al proyecto neoliberal? ¿Qué particularidades encarnan las llamadas «nuevas feminidades» y cómo resuena en ellas la política cultural postfeminista? Y finalmente, ¿cómo podríamos mirar mejor el fenómeno del postfeminismo, así como las ideas clave de complicidad e identidad, para comprenderlos en relación y en resistencia a los procesos de legitimación y las luchas por la hegemonía del proyecto neoliberal?