La opinión pública sobre la guerra de castas a través de la prensa local de 1847 a 1853

  1. Bojórquez Palma, Ginon Xhail
Dirigida por:
  1. Juan Marchena Fernández Director
  2. Juan Manuel Santana Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 08 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Chust Calero Presidente/a
  2. José Manuel Vázquez Lijó Secretario/a
  3. María Concepción Gavira Márquez Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 466298 DIALNET

Resumen

Esta tesis está conformada por cuatro capítulos que recorren el acontecer del periodismo en Yucatán y se proponen explicar la manera en que la prensa se encargó de la formación de la opinión pública durante la guerra de castas. Inicia haciendo un recorrido que toca la llegada de la primera rotativa a Mérida, procedente de La Habana, a la luz de las necesidades que surgieron para efectos de contar con una imprenta en Mérida, refiriendo las lecturas noticiosas y de otra índole que la comunidad consumía antes de la llegada de la rotativa, como impresos procedentes de Cuba, Guatemala y España. También pretende demostrar, que como resultado del arribo de la imprenta a tierras yucatecas se hicieron públicas las confrontaciones entre grupos opuestos, unos llamados San Juanistas y otros Rutineros, dos formaciones políticas de ideas confrontadas, unos liberales y otros conservadores. Se exponen aspectos relacionados con el contenido del primer periódico impreso en Yucatán, denominado El Aristarco, nacido al amparo de las libertades emanadas de las Leyes de Cádiz. En adición, incluye un listado de periódicos impresos en la península de 1813 a 1853. Por otro lado, se identifican los tipos de lectores encontrados en esta región, y demostramos que la prensa, desde su aparición, estuvo orientada a proteger a los intereses de las élites sociales y políticas. De igual manera se centra en la comparación del periodismo anterior a la guerra de castas con la prensa que surge a partir de la insurrección, describiendo los cambios más evidentes en las publicaciones periódicas, que fueron modificando la imagen del indígena ante una opinión pública acostumbrada por los periodistas a las representaciones del pueblo maya como sujetos mansos y dóciles. Se trabajó con una muestra de periódicos yucatecos impresos previamente a la guerra de castas, y se seleccionaron aquellas noticias que mencionan en alguna ocasión a los mayas, y a través de dicha información se pudo verificar que las noticias era contrastantes con las conceptos y juicios sobre los indígenas encontradas en los periódicos durante la guerra. La imagen del maya fue diferente y las formas de expresión sobre éste también. Al mismo tiempo, el espacio y el tamaño de las noticias antes de 1847 eran más reducidos así como su ubicación en las páginas de la prensa menos significativos y en algunos de los periódicos ni siquiera se hablaba de ellos. Se presentan algunos acontecimientos fundamentales que provocan el cambio hacia un nuevo periodismo en Yucatán, más a tono con a época, y que formó parte del período denominado el Florecimiento de la Prensa, en el cual cambió la imagen de los mayas sumisos, como se representaban antes de la guerra de castas. A partir de 1847 en las páginas de la prensa el pueblo maya pasó a ser bárbaro y violento, lo que nos lleva al a formar un apartado relacionado con el periodismo de Justo Sierra O´Reilly y su viaje a los Estados Unidos. En éste espacio introducimos una glosa del periodista y su viaje a los Estados Unidos como comisionado de Yucatán durante la guerra, para solicitar ayuda del gobierno norteamericano, ofreciendo la soberanía de la península como medida desesperada ante la rebelión de los mayas. Su fracaso en esta misión cambió las formas en las que inicialmente se expresaba de los mayas, posicionándose como actor principal en la campaña mediática contra los mayas. Hacemos una aproximación de su biografía enfocados en su práctica como periodista, identificando aquellos periódicos en los que colaboró. Finalmente se presenta una tabla comparativa de las noticias que Sierra escribió antes de la guerra y las que escribió después estallado el conflicto. La tesis también aborda dos temas fundamentales: las imprentas en Yucatán, donde se expone y examina información sobre el número y los propietarios de las imprentas en cuyas prensas se editaban los periódicos. Se identificaron plenamente doce imprentas en el estado, con datos de las familias que fueron dueñas de estas empresas así como las relaciones que tuvieron con el poder político de Yucatán. Se hace un recuento de los periódicos y de otros materiales editados en las imprentas. Sobre la prensa propiamente dicha, se trabajaron los periódicos que circulaban durante los años de la guerra y ofrecemos información de cada uno de ellos. Analizamos referencias relativas al tamaño del periódico, precio por ejemplar, inclinaciones políticas con relación a la guerra, periodicidad y toda clase de información que ayude a revelar la complejidad de un tejido integrado por los dueños de las imprentas, directores y editores de periódicos y sus vínculos con el gobierno para explicar la defensa de sus intereses como clase, frente a la rebelión de los mayas, poniendo al servicio de sus intereses la pujante industria editorial forjadora de la opinión pública. Los periódicos se analizan con un enfoque cuantitativo, contabilizando la cantidad de espacios que ocuparon aquellas noticias relacionadas con la guerra de castas, y haciendo un recuento de los periódicos consultados. Este balance es no sólo de las noticias sobre el tema que nos compete, sino que incluye otro tipo de noticias a los que los periódicos dedicaron espacios, lo que permite realizar un análisis más completo sobre la opinión pública del momento preciso de la investigación. Además se propone una categorización de la noticias comparando la información de la guerra con otras publicadas durante el mismo periodo. Podemos encontrar la mayor cantidad posible de información sobre los impresos periódicos que circularon en Yucatán entre 1847 y 1853. Esta investigación aborda los medios utilizados por los periódicos para hilar la opinión pública antagónica a los rebeldes cuyo avance sobre los pueblos y ciudades de Yucatán resultaba incontenible. Para los fines de alinear las nociones teóricas con la información empírica, nos allegamos algunas definiciones del concepto de opinión pública, incluidas las versiones publicadas en Mérida en el siglo XIX, para efectos de entender cómo los lectores eran manipulados sin que el control que sobre ellos ejercía la prensa se entendiera como tal. Éste análisis nos acercó al modelo simple de cascada que propone Karl Deutsch y añade un examen sobre los actores involucrados en el poder político y su relación con las rotativas y los impresos. Igualmente esta propuesta metodológica nos ayudo a desentrañar las relaciones sociales y familiares que permearon las noticas con información contraria a los mayas. Igual se emplea la información de las imprentas y periódicos descritos lo que pone a relieve la efectividad metodológica propuesta por Deutsch. Asimismo exponemos la correspondencia existente entre la evolución de la opinión pública y el desarrollo de los hechos que ocurrían en los campos de batallas. Con relación al surgimiento de El Fénix en el año de 1848, se destaca que si bien antes de su aparición existió un número importante de periódicos, éste resultó más moderno en sus formas, secciones y noticias. Se caracterizó por la particular forma de describir los asuntos de la guerra, y la principal diferencia que se observa al compararlo otros periódicos editados entre 1847 y 1853, es que El Fénix no se limitó a reproducir boletines remitidos por las oficinas de gobierno a las salas de redacción sino que, incluyó noticias propias y extensos juicios en contra de la guerra. Se retoma la figura de Justo Sierra, pero en este caso apuntamos las razones que explican porqué Sierra fue el único periodista que supo exactamente cuál era el poder de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública, después de su experiencia como sujeto de una campaña realizada por la prensa norteamericana en su contra durante su comisión en los Estados Unidos. Entendió a través de esta misión internacional que la prensa era un arma de difusión de ideología y que podía ser usada para convencer a los lectores de una idea específica, todo lo cual reflejó el propio Sierra en su diario personal y en el manejo de la información de El Fénix convertido en el principal portavoz de la campaña mediática contra los rebeldes. Por último este trabajo examina los rumores de la guerra publicados en la prensa yucateca, como mecanismo mediático que se instaló en el imaginario colectivo, basado en el ambiente de temor producido entre los lectores por lo que se decía que ocurrió o que podría ocurrir con relación a las actividades de la insurgencia, dando paso a información incierta. Los rumores de la guerra en la prensa, además de revisarse como elementos que hicieron más compleja composición de la opinión pública, son analizados como generadores de mayores ganancias producidas a la pujante empresa editorial por la avidez de información causada por el miedo a la guerra. A su vez los rumores son vistos como circuitos informativos capaces de reactivar las formas de comunicación verbal de principios del siglo XIX, cuando por la falta de imprentas y periódicos las noticias se transmitían de boca en boca, bajo la forma de sospechas. La tradición de comentar los supuestos publicados por la prensa y otros rumores circulantes, se mantuvo viva a través de los denominados mentideros que sesionaban en los parques de Mérida. Desde una perspectiva diferente se exploran los rumores que circulaban entre los rebeldes, nacidos de la lectura que una minoría realizaba de las cartas que se cruzaban entre sí los líderes mayas y con el gobierno. Y aunque se extendían entre las huestes no lectoras a partir de la información que surgía de la lectura de estas epístolas, con las alteraciones informativas intrínsecas, a diferencia de los supuestos publicados por la prensa que generaba miedo y ganancias económicas, entre los rebeldes los rumores podían actuar como guías de algunas estrategias de combate. Por añadidura, las epístolas escritas por los mayas se consideran como el único medio escrito que ayudó a tener un componente distinto en la formación de la opinión pública general. La complejidad que adopta la opinión pública sobre la guerra incluye un análisis que observa el tránsito de los rumores examinados bajo las peculiaridades antes expuestas, hasta tocar la prensa nacional e internacional donde la guerra de castas alcanzó espacios informativos. La prensa nacional e incluso la editada en La Habana, en determinados momentos reprodujo información de periódicos yucatecos, por lo que sus noticias expresaban datos y juicios parecidos a los que se publicaban en los periódicos de Yucatán. Solamente se encontró una importante línea diferenciada en la prensa nacional: la que tiene que ver con el tratamiento que dieron a la venta de mayas a Cuba como esclavos que fue reprobada en sus páginas, asunto que no resultó menor puesto que puso al descubierto ante la opinión nacional una dramática realidad que se ocultaba como problema en la prensa yucateca y la describía como una solución que originó vergonzosas ganancias a los indieros cubanos y yucatecos. Algo similar ocurrió con la prensa norteamericana que crítico la misión de Justo Sierra cuando intentaba canjear la soberanía de Yucatán por la ayuda militar estadounidense, ya que en las páginas de varios periódicos que circulaban en ese país, según refiere el propio Sierra en su Diario, se criticó el tratamiento que dieron los criollos a la guerra de castas. Se trabajó con información de periódicos de los Estados Unidos y Cuba, que mediante un análisis comparativo de las noticias sobre la guerra arroja diferencias de un país a otro. Un contraste importante revela que las noticias norteamericanas condenan la acción de los criollos contra los mayas, mientras que en Cuba se reproducen noticias de periódicos yucatecos contra de los rebeldes. Los indieros de Cuba eran socios de los yucatecos en el negocio de la trata de indios a la Mayor de las Antillas, por lo que la información que generó en las páginas de sus periódicos fue similar a la encontrada en los yucatecos. Un análisis final destaca que muchas de las limitantes informativas de la prensa nacional e internacional se relacionaban con falta de corresponsales lo que hacía más difícil generar noticias. Por último destacamos que la prensa norteamericana tuvo la oportunidad de tener en su país a Justo Sierra O´Reilly cuyas actividades públicas durante su misión generó noticias de primera mano, según él mismo reportaba.