Actividad física deportiva en el tiempo libre, metas de logro y autoconcepto físico de los estudiantes de enseñanza secundaria de la ciudad de victoria de durango, dgo., méxico

  1. Gallegos Sánchez, Jesús José
Dirigida por:
  1. Francisco Ruiz Juan Director/a
  2. Jorge Zamarripa Rivera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. África Calvo Lluch Presidenta
  2. Antonio Baena Extremera Secretario/a
  3. Javier Antonio Tamayo Fajardo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 570956 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se denomina “Actividad física deportiva (AFD) en el tiempo libre, metas de logro y autoconcepto físico de los estudiantes de Enseñanza Secundaria de la Ciudad de Victoria de Durango, Dgo., México”. Este estudio ha sido diseñado con la finalidad de ser el catalizador de una serie de investigaciones que con una fundamentación científica y basada en datos reales, pueda contribuir en la solución de la problemática del sedentarismo juvenil en la Ciudad de Victoria de Durango por medio de la descripción de los resultados. Asimismo, se pretende conocer el nivel de AFD de los jóvenes de secundaria en su tiempo libre, unido a las metas de logro hacia el ego o la tarea para la práctica física deportiva en los adolescentes, los cuales sirvan para el diseño y aplicación de estrategias que deriven en programas enfocados a colaborar en atender la problemática. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de AFD que realizan jóvenes de secundaria en su tiempo libre, unido a las metas de logro hacia el ego o la tarea para la práctica física deportiva y la relación de distintas autopercepciones del autoconcepto físico, estableciendo diferencias por edad, género, horario de asistencia escolar, grado y tipo de centro escolar público de Enseñanza Secundaria de la Ciudad de Victoria de Durango, Dgo., México. El presente estudio se ha estructurado en forma de capítulos, los cuales, se describen a continuación: Capítulo 1.- Marco Teórico: Este apartado servirá para exponer el tema de forma lógica y breve, tratando de integrar antecedentes, estudios, enfoques teóricos y teorías que den luz al problema a investigar, sustentando el estudio y orientando su realización al dar cuenta sobre la forma en que las variables han sido tratadas en estudios similares, así como profundizando en sus diseños, detectando y consultando la bibliografía útil disponible desde un contexto internacional, nacional y local, y extrayendo y recopilando los datos que describen el estado actual del conocimiento sobre el tema (Hernández Sampieri, Collado, & Baptista Lucio, 2006; Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). Capítulo 2.- Metodología: Se define y describe el planteamiento del problema así como el establecimiento de los objetivos y diseño del estudio. Establece también los criterios de inclusión, exclusión y eliminación de los participantes, técnicas, métodos, instrumentos empleados, entre otras características necesarias para llevar adecuadamente una investigación de esta envergadura. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) (Anexo 1), en México habitaban 119,530,753 personas, de las cuales 22,000,529 son adolescentes entre 10 a 19 años de edad (11,088,403 hombres y 10,912,126 mujeres), mientras que en todo el Estado de Durango habitan 1,754,754 personas, de estas 338,031 son adolescentes en las edades señaladas (171,070 hombres y 166,961 mujeres), y en la capital del Estado, la Ciudad de Victoria de Durango sumaron 654,876sujetos, de ellos 120,959 son adolescentes con la edad al principio mencionada (60,729 hombres y 60,230 mujeres), encontrándose un gran número de estos en el nivel denominado “Secundaria” del sistema educativo mexicano. La población seleccionada para esta investigación (Anexo 2) según la Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED, 2013) son 27,290 estudiantes entre hombres (13,572) y mujeres (13,718) matriculados en el nivel educativo denominado secundaria en tres tipos de centros escolares de educación secundaria pública (Generales Federales, Técnicas Industriales Federales y Estatales), tres grados (1º, 2º y 3º), en turnos matutinos y vespertino, ubicadas en la Ciudad de Victoria de Durango, donde típicamente el rango de edad se encuentra entre los 12 a 15 años. La muestra se determinó a partir de los 27,290 estudiantes, estableciéndose un total para este estudio de 1,027 sujetos, calculado con un 95% de nivel de confianza, varianza en la población de 0.5, distancia estandarizada de 1.96, un margen de error de precisión de + 0.03, sin embargo, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, y para garantizar cubrir ese total determinado, se sobrepasó ese número calculado aplicándose más de 1,400 encuestas, quedando después de la limpieza de datos un total final de 1,112 sujetos de estudio encuestados. Se presenta un estudio de tipo transversal, con nivel investigativo descriptivo-correlacional. Para la obtención de los datos se utilizó un cuestionario compuesto por diferentes instrumentos que miden las diferentes variables involucradas en el estudio. La recopilación de los datos se llevó a cabo a través de la técnica de la encuesta donde los estudiantes respondían el cuestionario de manera auto administrada y divididos en bloques para facilitar su aplicación. Se describen los aspectos más importantes del procedimiento empleado y la forma en que el trabajo de campo estuvo planificado. Antes de aplicar el instrumento, en audiencia con el Subsecretario de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación del Estado de Durango, se explicaron los fines de el estudio y se solicitó el permiso correspondiente, mismo que fue concedido por medio de un Oficio de Presentación (Anexo 3) dirigido a los Directores de las Escuelas de Educación Secundaria, donde se solicitaba para el equipo de trabajo las facilidades necesarias para que, durante los meses de abril a junio de 2013 poder aplicar el instrumento de investigación (Anexo 4). Previa capacitación, se realizó el levantamiento de datos durante los meses de abril a junio de 2013 el equipo de encuestadores fue integrado por 11 personas (de los cuales 8 fueron encuestadores, 2 coordinadores y 1 supervisor) entre estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Capítulo 3.- Análisis estadístico: Los datos se capturaron en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS v21.0), en el cual se realizaron los siguientes análisis: 1. Estadísticos descriptivos de la población objeto de estudio. 2. Descripción de los comportamientos ante la práctica de AFD en el tiempo libre. 3. El nivel de actividad física deportiva de tiempo libre se analizó utilizando “Chi cuadrada” (χ2) separando grupos indicadores. 4. Análisis descriptivos y análisis de varianza (ANOVA) para las dimensiones del autoconcepto físico, además de pruebas post-hoc de comparaciones múltiples y análisis regresivo lineal multivariado. Capítulo 4.- Discusión: Este capítulo trata fundamentalmente de confirmar los resultados obtenidos con los que otros investigadores encontraron y publicaron en la misma temática, con el fin de dar un sustento mayor a las conclusiones que se construyan en el siguiente capítulo. Capítulo 5.- Conclusión: A partir de los datos procesados y analizados se dará respuesta lo más concretamente posible a los objetivos de la investigación, incluyendo otros hallazgos que en un primer momento no estaban considerados pero que por su importancia son dignos de incluirlos. Bibliografía: En esta parte se presenta el listado de un grupo de referencias estudiadas a lo largo de esta investigación, empleados como herramientas de consulta al momento de elaborarla, donde se concentran las publicaciones de más interés relacionadas con los temas abordados. Estas mismas referencias se presentan en el formato de la sexta edición en idioma inglés de la American Psychological Association. Anexos: Se presentan documentos que fueron necesarios para realizar el trabajo de campo como oficios, las tablas estadísticas poblacionales, tablas correspondientes a estadística de las escuelas secundarias seleccionadas e instrumento de recolección de datos.