Democracia y derechos humanos en la forma ético-política liberal. Propuestas para una lectura críticade marx, weber y schmitt, a negri y agamben

  1. Inojosa Bravo, Dalmiro Daniel
Dirigida por:
  1. José María Seco Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Ramón Luis Soriano Díaz Presidente
  2. Laura Miraut Martín Secretario/a
  3. Fernando Higinio Llano Alonso Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público

Tipo: Tesis

Teseo: 530613 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Resumen: La presente Tesis de Doctorado busca realizar una lectura crítica de la forma ético-política liberal desde la relación entre democracia y derechos humanos. Pretendemos abordar los límites y las aporías de la articulación democracia-derechos humanos, lo que quiere decir primero la comprensión de la promesa liberal, incluso de su irresistible potencia ética a pesar de la crisis recurrentes de su sustrato material, el capitalismo, y, segundo, entender la imposibilidad de la democracia y los derechos humanos en un contexto de una fuerte cultura antipolítica que paradójicamente produce la misma Civilización liberal. La comprensión del límite de la forma ético-política liberal en nuestra indagación será a partir de un recorrido que comienza con Karl Marx, Max Weber y Carl Schmitt hasta llegar a los aportes de Antonio Negri y Giorgio Agamben. Al mismo tiempo, nuestro tratamiento busca captar la forma ético-política liberal desde una diferenciación entre, por una parte, aquellos pensadores de la «época de la estatalidad» cuyas reflexiones se ubican en el momento histórico de preeminencia del Estado como instancia política concreta (Marx, Weber y Schmitt), y, por otra, de aquellos pensadores que se sitúan en el tiempo histórico de su ocaso, o, al menos, a la época de su compleja y problemática coexistencia junto a poderes públicos y privados de trascendencia planetaria (Negri y Agamben). A partir de una serie de problemas que seleccionamos, las contribuciones específicas que hemos destacado son las siguientes: la producción juvenil del joven Marx hasta el encuentro con la economía política en los Manuscritos de 1844, la propuesta institucional de Weber en sus célebres conferencias de 1919, la crítica al pathos liberal en Schmitt que comienza con su definición de soberanía hasta la publicación de El concepto de lo político, la indagación Imperio de Negri (junto a M. Hardt) dedicada a la comprensión de la nueva forma de soberanía global y, por último, el primer volumen del proyecto Homo Sacer de Agamben. De este modo, la presente propuesta pretende aportar a la problematización de la forma ético-política liberal desde una lectura crítica que asuma la complejidad de su entramado lógico-conceptual en tanto deviene de aquellos condicionamientos de lo concreto-temporal. Es por ello que nuestra lectura tiene como marco de referencia los desarrollos epistémico-teóricos elaborados por el Dr. Joaquín Herrera Flores en su metodología relacional de los derechos humanos. Adoptamos su enfoque crítico en tanto y en cuanto se dispone en las antípodas del esencialismo y normativismo jurídico-político. Por lo demás, como cualquier perspectiva compleja implica la dificultad de cualquier intento por comprender sistemáticamente un tiempo histórico. Lo que sí es posible, en tal caso, es abordarlo desde «ʻfragmentosʼ» o aportaciones específicas que por su misma consistencia teórico-epistemológica y por su intento de reflexión rigurosa permitan al menos captar algunas de sus notas esenciales. Lo que supone, al mismo tiempo, que no hay posibilidad de concluir definitivamente, sino que más bien sólo podemos problematizar críticamente los problemas vitales que signan nuestra actualidad. En este caso en particular, el intento trata de comprender críticamente los fundamentos fundacionales de la democracia y los derechos humanos en el deontologismo liberal. Sin pretender, vale decirlo, el gesto propositivo hacia la posibilidad de una superación de su límite ético-político, no en cuanto no sea posible ni deseable, sino porque excede las limitaciones de nuestra indagación. Además, en cada uno de los capítulos que destinaremos a desarrollar sus ideas, realizaremos una imprescindible ubicación histórica de aquellos problemas que sus respectivas obras buscaron responder. En tal sentido, consideramos que sin una adecuada referencia al tiempo histórico, los tópicos que tratamos no dejan traslucir la complejidad y profundidad que los caracteriza. Indudablemente, en nuestro caso, esta elección busca encuadrar el tratamiento de dichos tópicos en una historia política, más precisamente en una historia de las ideas políticas, perspectiva fundamental para los abordajes del pensamiento político, de la Teoría Política y el Derecho Político.