Variabilidad de la frecuencia cardíacaaplicaciones para el diagnóstico clínico y el rendimiento deportivo

  1. Sarabia Cachadiña, Elena
Zuzendaria:
  1. José Naranjo Orellana Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 2012(e)ko ekaina-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Juan Ribas-Serna Presidentea
  2. Alfredo Santalla Hernández Idazkaria
  3. Cristina Blasco Lafarga Kidea
  4. Covadonga López López Kidea
  5. Mikel Zabala Díaz Kidea
Saila:
  1. Deporte e Informática

Mota: Tesia

Teseo: 324038 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

En esta Tesis Doctoral se ha analizado de forma exhaustiva la aplicabilidad del análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) tanto en el campo del diagnóstico clínico, como en el campo del rendimiento deportivo. De este modo, la tesis está compuesta por cuatro estudios, de los cuales dos se centran en el diagnóstico clínico y dos en el rendimiento deportivo. Concretamente, las poblaciones comprendidas en cada uno de los trabajos son: pacientes diabéticos tipo 1, sujetos que han sufrido algún tipo de amputación en el miembro inferior y/o superior, remeros de élite, y triatletas amateurs. El análisis de la VFC es un método novedoso que permite analizar la modulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) a través de los latidos del corazón. Además de informar del estado del SNA, la VFC proporciona información acerca del propio funcionamiento del corazón. Siguiendo los avances que respecto a este campo se encuentran en la literatura, la VFC puede ser utilizada como parámetro de salud cardiovascular, así como puede ser también una herramienta para la cuantificación de las cargas de entrenamiento. En el estudio relacionado con la Diabetes Tipo 1, el objetivo fue detectar el comienzo de una neuropatía autonómica diabética y/o una neuropatía autonómica cardíaca. No se hallaron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo de pacientes, pero las mujeres diabéticas mostraron un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que los hombres diabéticos. Además, en este estudio el componente de baja frecuencia (BF) de la VFC correlacionó de forma positiva con la Frecuencia Cardíaca de Recuperación (FCR), mientras el componente de alta frecuencia (AF) estuvo asociado a parámetros de riesgo cardiovascular en este tipo de población. En la investigación realizada con sujetos que padecían algún tipo de amputación en miembro inferior y/o superior, se intentó, mediante el análisis de la VFC, encontrar alguna relación entre el síndrome de dolor fantasma y el SNA. Dicha relación no fue hallada, por lo que se descartó que un desequilibrio simpatovagal fuera el causante de dicha dolencia. En su lugar, este estudio proporcionó datos sobre VFC en amputados hasta ahora desconocidos. Sorprendentemente, los sujetos mostraron valores lineales de VFC indicadores de riesgo cardiovascular elevado. Dichos valores no se vieron afectados por el lugar del muñón, el nivel de actividad física o el número de amputaciones. Sin embargo, los índices no lineales de la VFC permanecieron en rangos normales. Este trabajo concluyó que padecer una amputación es motivo suficiente para sufrir un descenso acusado en los parámetros lineales de VFC. Respecto a la investigación realizada con remeros de élite, cabría destacar que pese a que se intentó encontrar una relación entre la VFC y parámetros bioquímicos representativos de cargas de entrenamiento como la Creatín Kinasa (CK) y la Urea, dicha relación no surgió. Por lo que en este caso no se pudo validar la VFC como una herramienta que midiera las cargas de trabajo a la misma escala que lo hacen la CK y la Urea. Cabe destacar que aunque no existiera una relación directa entre los métodos comparados, ambos indicaron ausencia de sobreentrenamiento. Asimismo, esta investigación proporcionó datos interesantes en cuanto al comportamiento de los parámetros de VFC. De forma descriptiva, la BF se comportó de manera idéntica a la AF y a la raíz cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las diferencias entre intervalos RR adyacentes (RMSSD). Finalmente, en esta Tesis Doctoral se analizó la implicación de la VFC en el proceso de recuperación de triatletas tras una prueba de esfuerzo máxima. Este estudio halló datos relevantes acerca del papel de los componentes espectrales de la VFC en esfuerzo y en recuperación. Así pues, se observó que la BF lideró el proceso de recuperación, mientras la AF no osciló significativamente desde la fase final de la prueba de esfuerzo hasta el final de la recuperación. Además, la AF se encontró más elevada durante el pico de esfuerzo que la BF, la cual casi desapareció, mostrando valores inferiores a 1ms^2. Por otro lado, los índices no lineales no jugaron un papel importante en este estudio. Al igual que en el trabajo realizado con diabéticos tipo 1, en esta población la BF fue marcador de recuperación. Según las guías de VFC la AF refleja actividad parasimpática mientras la BF refleja tanto actividad simpática como parasimpática (manteniendo algunos autores dudas al respecto); sin embargo, de los cuatro estudios realizados en esta tesis, tres de ellos otorgan a la BF una connotación parasimpática que hasta el momento no ha sido descrita con claridad en la literatura. Además, el hecho de encontrar riesgo cardiovascular en sujetos amputados a través del análisis de la VFC, se considera un hallazgo novedoso; ya que todos los estudios realizados al respecto se basan en parámetros metabólicos y/o antropométricos. Así pues, los resultados de esta Tesis Doctoral se consideran de gran relevancia e importante aportación a la ciencia en esta área de la fisiología, habiendo demostrado la utilidad del análisis de la VFC tanto en la mejora del diagnóstico clínico como en la optimización del rendimiento deportivo